ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
Grado en Enfermería
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 101531
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángel Javier Jiménez Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta baja
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10-11 horas.
- URL Web
- Studium.usal.es
- jja@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ENFERMERIA.
Papel de la asignatura.
Los cuidados paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan de los días que les resten conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control, de tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que les quiere”.
“Los cuidados paliativos ni aceleran ni detienen el proceso de morir. No prolongan la vida ni tampoco aceleran la muerte. Solamente intentan estar presentes y aportar los conocimientos especializados de cuidados médicos y psicológicos, y el soporte emocional y espiritual durante la fase terminal y en un entorno que incluye el hogar, la familia y los amigos. La atención después del fallecimiento es fundamental para los miembros de la familia y algunos amigos. Los voluntarios juegan un rol importante en el soporte de la familia”.
Perfil profesional.
ENFERMERO/A.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, y OB 17.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
- Generalidades de los Cuidados Paliativos (conceptos, objetivos).
- Características de la Enfermedad terminal (factores pronósticos).
- Instrumentos básicos utilizados en Cuidados Paliativos: control de síntomas.
- Aspectos organizativos, niveles asistenciales: Unidad de Cuidados Paliativos
PARTE II. SINTOMAS MÁS FRECUENTES Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS PACIENTES ENFASE TERMINAL.
- Fármacos más habituales en una unidad de Cuidados Paliativos.
- Vía Subcutánea
- Dolor: Tipos. Recomendaciones para el control. Tratamientos Mórficos
- Síntomas Digestivos
- Síntomas Respiratorios.
- Síntomas Neuropsicológicos.
- Síntomas Urológicos vesical.
- Síntomas Dermatológicos: tumores ulcerados
- Urgencias en Cuidados Paliativos.
PARTE III. ASPECTOS PSICOSOCIALES
- Comunicación con el paciente. Como dar malas noticias.
- Cuidados de Confort: Cuidados generales. Agónica. Espiritualidad
- Claudicación familiar. Duelo.
- Sedación: Tipos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 2, CIN 3, CIN14, CIN 26, CIN 28, y CIN 29.
7. Metodologías
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS. SESIONES MAGISTRAL, EXPOSICIONES.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
López Imedio, E. (1998). Enfermería en Cuidados Paliativos. Editorial Panamericana.
Espejo Arias, D (2000). Cuidados Paliativos. (Serie de Enfermería). Olalia Ediciones.
Astudillo,W(1995). Cuidados del Enfermo en Fase Terminal y Atención a su Familia. Eunsa.
Recomendaciones de la Sociedad Española en Cuidados Paliativos. Ministerio de Sanidad y Consumo. (1993).
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (1998). Cuidados Paliativos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación Española de Cuidados Paliativos: http://www.aepecase.org
Sociedad Española de Cuidados Paliativos: http://www.secpal.com
Cuidados Paliativos: http://web jet. es/tardid
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen escrito cortas o/y tipo test.
Criterios de evaluación.
80% nota del examen escrito y 20% trabajos, participación y asistencia a clase.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito y trabajo.
Recomendaciones para la evaluación.
Interés, participación, asistencia a clase y controles de conocimiento