ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LAS CATASTROFES
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-07-18 8:52)- Código
- 101554
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Ángel Folgado Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- folgado@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. OB 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
Concepto de catástrofe
Asistencia en las catástrofes. Problemática. Plan de asistencia para catástrofes
Asistencia a múltiples víctimas Planificación de la asistencia Catalogación de las víctimas. Estabilización y transporte
PROGRAMA PRÁCTICO
Gestión de casos clínicos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CIN 9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
Estas competencias se trabajaran en todas las asignaturas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Abrisqueta García J. Manual básico de manejo, movilización y transporte de víctimas. Madrid: Arán; 2001.
- Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Arán; 2005.
- López Espadas F Manual de asistencia al paciente politraumatizado. Madrid: Arán; 1998.
- Quesada A. Actualización en el manejo del trauma grave. Ergon; 2006.
- Rodríguez Soler AJ, Pelaez Corres MN, Jimenez Guadarrama LR. Manual de triaje prehospitalario. Barcelona: Elsevier; 2008.
- Rovira Gil E. Urgencias en enfermería. Madrid: Paradigma; 2005.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos por el alumno en cada fase de aprendizaje.