BIO-ESTADÍSTICA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-07-18 9:07)- Código
- 101553
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª Ángeles Álvarez Mariño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convernir con el estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- m_angeles_alvarez@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
MODULO I. MÉTODO ESTADÍSTICO
Tema 1: Importancia de la estadística en las ciencias de la salud
Tema 2: Escalas de medida. Recogida y organización de datos
Tema 3: Índices y medidas de una distribución de datos
Tema 4: Introducción a la probabilidad
Tema 5: Distribución normal
Tema 6: Estimación de los valores de una población
Tema 7: Contraste de hipótesis y significación estadística
MODULO II. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Tema 1: Concepto y usos de la epidemiología
Tema 2: Medidas de frecuencia en epidemiología
Tema 3: Medidas de asociación e impacto
Tema 4: Tipos de estudios epidemiológicos Tema 5: Estudios experimentales
Tema 6: Errores y sesgos en los estudios epidemiológicos Tema 7: Estudio de pruebas diagnósticas
Tema 8: Aplicaciones de la epidemiología
MODULO III. DEMOGRAFÍA
Tema 1: Demografía estática
Tema 2: Demografía dinámica
PROGRAMA PRÁCTICO
- Resolución de problemas estadísticos
- Seminarios, profundizando en temas relacionados con la materia
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 17. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, discapacidad, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor:
Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas:
Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ardanuy Albajar R. Introducción a la estadística. Salamanca: ICE; 1983.
- Armigón Pallas JM. Métodos de investigación aplicados a la APS. Barcelona: Doyma; 1993.
- Colton T. Bioestadística en Medicina. Barcelona: Salvat; 1987.
- Doméch JM. Una introducción a la estimación y a las pruebas de hipótesis. Barcelona: Herder; 1986.
- Doméch JM. Índices estadísticos univariantes. Barcelona: Herder; 1986.
- Doméch JM. Manipulación de la matriz de datos para investigar relaciones entre variables. Barcelona: Herder; 1986.
- Doméch JM. Tablas de Estadística. Barcelona: Herder; 1986.
- Doméch JM. Técnicas de muestreo y división aleatoria. Barcelona: Herder; 1986.
- Hulley SB. Diseño de la investigación clínica. Barcelona: Doyma; 1972.
- Morton RF. Bioestadística y Epidemiología. Madrid: Interamericana-Mc.Graw-Hill; 1987.
- Ríos S. Análisis estadístico aplicado. Madrid: Paraninfo; 1972.
- Rodríguez-Miñón P. Estadística aplicada a la biología. Madrid: UNED; 1986.
- Schwart D. Métodos Estadísticos para médicos y biólogos. Barcelona: Herder; 1985.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Bioestadística: Método y Aplicaciones. http//www.bioestadistica.uma.es/libro
- Apuntes de bioestadística de la universidad de Málaga. http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/apuntes/
- Conceptos y herramientas de metodología en investigación, http://www.fisterra.com/mbe/investiga/
- Pagina del centro de control y prevención de enfermedades (CDC) http://www.cdc.gov/epiinfo/
- Paginas sobre bioestadística de la liga Española de lucha contra la hipertensión. http//www.seh-lelha.org/stat1.htm
Paginas con datos, programas o vínculos de interés en Bioestadística
- Portal de la junta de Castilla y León. Estadísticas demográficas.www.jcyl.es/
- Ministerio de Sanidad y Consumo, http://www.msc.es
- Organización Mundial de la Salud, http//www.oms.org.
- Sociedad Española de salud pública y administración sanitaria, http//www.sespas.es
- Sociedad Española de medicina Preventiva y Salud Publica e Higiene. http//www.mpsp.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos por el alumno en cada fase de aprendizaje.