PRÁCTICAS CLÍNICAS I
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 11:44)- Código
- 101511
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta 04
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euebarrios@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext.45940
- Profesor/Profesora
- Ángel Sanz García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta Despacho Nº 3
- Horario de tutorías
- MARÍA JOSÉ FERMOSO PALMERO: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes de 13 a 14 horas MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 11 a 12 h. ÁNGEL SANZ GARCÍA: Lunes, Martes, Miércoles y jueves de 13 a 14 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- eueasanz@usal.es
- Teléfono
- 980 519462 Ext. 45939
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia de Prácticas Clínicas.
Papel de la asignatura.
Asignatura fundamental dentro del plan de estudios, en la cual los alumnos realizan Prácticas Clínicas en distintas unidades asistenciales (atención primaria y especializada), integradas en el equipo de Enfermería, y tutorizadas por el tutor asistencial.
Contribuyen a la formación de profesionales enfermeras/os generalistas con preparación científica y capacitación para identificar, prevenir y aplicar cuidados de enfermería al individuo, familia o grupos.
Perfil profesional.
Enfermera/o generalista
3. Recomendaciones previas
Haber realizado y superado las salas de adiestramiento clínico así como asistir a los seminarios y conferencias previos al desarrollo de la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-4, OB-5, OB-6, OB-7, OB-8, OB-9, OB-10, OB-11, OB-12, OB-13, OB-14, OB-15, OB-16, OB-17, OB-18
5. Contenidos
Práctica.
Las prácticas clínicas I se realizarán desde el día 22 de mayo de 2018 hasta 15 de junio de 2018.
Se realizan en turno de mañana de 8 a 15 horas o en turno de tarde de 15 a 21 horas.
Los estudiantes rotarán por una de las siguientes unidades hospitalarias del Complejo Asistencial de Zamora: Medicina Interna, Neumología, Cirugía, Tocología, Ginecología, Traumatología, Hematología, Neurología, Digestivo, Cardiología, Urología y O.R.L.
El profesor coordinador de la asignatura realizará un seminario informativo por cada una de las unidades por las que rotan los estudiantes con una duración de 1 hora.
Estas rotaciones por los distintas Unidades permitirán al estudiante:
- Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del sexo, discapacidad, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaría saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
- Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
- Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
- Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
- Conocer los sistemas de información sanitaria.
- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
- Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Salas de Adiestramiento Clínico, seminarios y conferencias. Se desarrollarán según la Guía de Actividades Prácticas dirigidas por el profesor, donde se establecen los objetivos generales y específicos, además de la metodología, en cada una de ellas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN-4, CIN-6, CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15, CIN-16, CIN-17, CIN-18, CIN-19, CIN-21, CIN-22, CIN-24, CIN-27, CIN-28, CIN-29.
Transversales.
T.1, T.2, T.3, T.4, T.5
7. Metodologías
Actividades introductorias: exposición de la estrategia docente por el profesor coordinador y entrega de la Guía de Prácticas Clínicas Nivel Básico, donde se desarrollan las competencias del rotatorio a alcanzar por el estudiante y la normativa de prácticas, así como las normas de presentación del Diario de Prácticas y la Memoria de Prácticas.
Tutoría grupal dirigida por el profesor tutor de las prácticas clínicas.
Presentación en la unidad de prácticas por su profesor y acogida por el tutor asistencial asignado.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: asistencia a eventos científicos, debiendo aportar el estudiante un informe de dichos eventos en la memoria de prácticas.
Actividades prácticas guiadas por el profesor:
Practicum: La metodología consistirá en rotatorios de prácticas clínicas en servicios especiales y unidades de hospitalización general de Atención Especializada y en Centros de Atención Primaria.
Aplicación de la metodología enfermera y realización de técnicas sanitarias, tuteladas por enfermeros clínicos y con seguimiento de los profesores tutores de la asignatura.
Al inicio, en la unidad correspondiente se firmará el Acuerdo de Aprendizaje por el estudiante, profesor y tutor asistencial, se formulan los objetivos, posteriormente se realiza la evaluación formativa para valorar el grado de cumplimento de los objetivos marcados y finalmente la evaluación sumativa al terminar el rotatorio.
Así mismo se realizará un control de asistencia y además se llevará a cabo un Diario Reflexivo en el que el estudiante registrará todos los acontecimientos relevantes, realizando una reflexión sobre la acción y aportando las búsquedas bibliográficas consultadas. Dicho diario se presentará semanalmente en la plataforma Studium.
Al finalizar el rotatorio el estudiante entregará la Memoria de Prácticas al profesor responsable del seguimiento haciendo uso de la plataforma Studium en el plazo señalado (la autoevaluación se entregará antes de la evaluación sumativa).
Se impartirán seminarios y conferencias relacionados con la materia siendo necesario aportar un informe en la memoria de prácticas.
Salas de demostración: medición e interpretación de signos vitales, aseo del paciente, prevención de úlceras por presión, recogida de muestras biológicas, administración de medicamentos.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Estudio de casos: a partir de planteamientos en los que se dará respuesta a las situaciones propuestas. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: se hará una evaluación continua durante el rotatorio. Pruebas prácticas y orales cuando se estime oportuno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bulenchek GM, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Carpenito LJ. Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
- Carpenito LJ. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
- Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas Clínicas. Madrid: MacGraw-Hill / Interamericana; 1999.
- García Martin-Caro C, Sellan Soto M C. Fundamentos teóricos y metodológicos de Enfermería. Madrid: Ed. Lebosend; 2001.
- González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Madrid: DAE; 2015
- Herdman T H, editor. NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier España S.A; 2012.
- Jhonson M. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic 2ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2007
- Kozier B et al: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Madrid: Mc. Grawn-Hill / Interamericana, 2008.
- Luis Rodrigo M T. Los Diagnósticos Enfermeros. Barcelona: Elsevier Masson; 2008
- Luis Rodrigo MT, et al. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3. ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005.
- Marriner Tomey A, Alligood M R. Modelos y teorías en Enfermería. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Seidel H, Ball J, Benedict D, Dains J. Guía Mosby de exploración física. Barcelona: Elsevier; 2011.
- Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. http://www.gneaupp.es/app/portada/
NANDA internacional: http://www.nanda.org/
NNNConsult: http://www.nnnconsult.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: evaluación del tutor/a 70%; diario de prácticas 15%; memoria de prácticas 15%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Actividades no presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización del diario de prácticas y memoria final, según la normativa descrita en la Guía de Prácticas Clínicas, Nivel Básico. La evaluación se hará según las rúbricas detalladas en dicha Guía.
Actividades presenciales de evaluación continua
La evaluación y el seguimiento de la asignatura Prácticas Clínicas I se realizará mediante el Acuerdo de Aprendizaje, documento que permite no sólo la planificación del periodo práctico, sino también la evaluación formativa y sumativa.
Examen
Se hará una evaluación continua durante el rotatorio. Pruebas prácticas y orales, cuando se estime oportuno.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
La no asistencia a las Prácticas Clínicas implica no superar la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación durante el periodo lectivo, en las fechas previstas en la planificación docente. Será el profesor tutor el encargado de programar las actividades recuperables.