ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 13:14)- Código
- 101522
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Ochoa Sangrador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- CARLOS OCHOA SANGRADOR: Lunes, martes, miércoles y jueves de 11 a 12 h. MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA: Lunes, martes, miércoles y jueves de 11 a 12 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- cochoas@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta 04
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euebarrios@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext.45940
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Materno Infantil
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1.Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden , de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontológicas aplicables
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados de salud, evaluando su impacto a través de las guías de práctica Clínica asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida de un problema de salud.
OB 5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a lar personas, familia, o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas
OB 6. Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 7 Comprender sin prejuicios a las personas ,considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurándole respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
OB 8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad.
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
OB 15 Trabajar en el equipo de profesionales como una unidad básica en la que se estructura de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
5. Contenidos
Teoría.
Bloque temático I: Parto y puerperio
- Nomenclatura
- Factores que intervienen en el parto
- Inicio de trabajo de parto
- Periodos de trabajo de parto
- Cuidado de la salud de la mujer
- Bloque temático II: Cuidados de salud de la mujer
- Cuidados de la mujer en la admisión
- Cuidados de la mujer en la dilatación
- Cuidados de la mujer en el periodo expulsivo
- Cuidados de la mujer en el alumbramiento
- Cuidados de la mujer en el posparto inmediato
Bloque temático III: Parto distócico
- Parto distócico
- Intervenciones obstétricas más frecuentes
Bloque temático IV: Atención de enfermería partos al recién nacido en la sala de partos
- Valoración del recién nacido
- Cuidados inmediatos
Bloque temático V: El puerperio
- Adaptaciones físicas del puerperio
- Cuidado de la mujer en el puerperio
- Lactancia materna
- Fármacos en le puerperio
Bloque temático VI: Problemas de salud en el parto y puerperio
- Sufrimiento fetal
- Prolapso de cordón
- Rotura uterina
- Hemorragia posparto
- Enfermedad puerperal
- Enfermedad tromboembólica
- Mastitis.
Bloque temático VII: Atención de enfermería en el niño enfermo
- La enfermera y el niño enfermo
- El niño hospitalizado
- Técnicas más usuales en el cuidado del niño enfermo
- Reanimación pediátrica
- Atención de enfermería en el niño de bajo peso y prematuro
- Atención de enfermería en el niño quirúrgico
- Atención de enfermería en el niño con problemas respiratorios
- Atención de enfermería en el niño con problemas digestivos
- Atención de enfermería en el niño con problemas urológicos
- Atención de enfermería en el niño con problemas del sistema locomotor
- El niño con patología infecciosa
- Tumores en el niño
- Problemas dermatológicos en el niño
- Resolución de los problemas de salud del niño.
Práctica.
Taller: Gestión de casos.
Taller: Proceso enfermero
Taller sobre la asistencia al parto de urgencia.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 10 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de genero para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación
CIN 15 Dirigir y evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
CIN 16 Capacidad para describir los fundamentos de nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de Enfermería al individuo la familia y la comunidad .Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de atención primaria de salud .Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud y enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. CIN 20 identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios para cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres a los neonatos
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de los problemas de salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor:
Prácticas en el aula, en laboratorios y de visualización. Seminarios, exposiciones y debates. Trabajo de campo.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas:
Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo y pruebas prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Aguirre de Cárcer Aguirre de Cárcer A. Preparación al Parto. Madrid: Editorial Morata. 9ª Edición.
- Behrman, Klieguen, J. Tratado de Pediatría Nelson. Mc Graw- Hill, Interamericana, 2000
- Beixcher N A, Macka y E V. Obstetricia Práctica Madrid: Interamerican.1979
- Burroughs A. Enfermería Maternal. 7ª ed. Interamericana México: McGraw-Hill, 1999.
- Carpenito L. Diagnósticos de enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana, 2002.
- Donat Colomer, F. Enfermería Maternal y Ginecológica. Barcelona: Masson, 2001.
- Gilbert E. Harmon J. Embarazo y parto de alto riesgo. Madrid: Elsevier, 2003.
- González-Merlo J, Lailla JM, Fabre E, González E. Obstetricia. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2006.
- Guía de Práctica Clínica sobre La Atención al Parto Normal. Ministerio de Sanidad y Política Social .Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.2010
- Ladewig P.W. London M.L. Moberly S. Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ª ed. Mc Graw Hill. Interamericana, 2006.
- López García G, Comino Delgado R. Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Ariel, 2004
- Mattson S, Smith JE. Awhonn. Enfermería Materno-infantil. 2ª ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2001.
- Maureen A. Hickman. Introducción a la Especialidad de Comadrona. Madrid: Editorial Alhambra. 1984
- Miller M A.Brooten D A. Enfermería Materno- Infantil. Madrid: Interamericana. 1989.
- Rosentahal MS. Guía de la lactancia materna Madrid: McGraw-Hill; 2002.
- Torrens Sigalés, R. Martínez Bueno, C. Enfermería de la Mujer. Enfermería 21. Madrid: Ed. DAE, 2001
- Usandizaga Beguiristain JA, Fuente Pérez P. Tratado de obstetricia y ginecología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2004
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Arrazola Saníger M, Estrella Pérez A. Estudio comparativo de dos protocolos de actuación en la episiotomía: con bencidamina y con povidona. Enfermería Científica 2000; 214-2011: 50-52.
García Velasco Sánchez Morago S, Sánchez Coello MD, Delfa Covisa JM. Incidencia de la diabetes gestacional. Enfermería Científica 1998; 200- 201: 50-53.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
La evaluación será continua, observando y valorando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en seminarios y exposiciones, así como el cumplimiento paulatino de los objetivos.
Se realizarán también pruebas escritas y trabajos que reflejen los conocimientos adquiridos en cada fase del aprendizaje.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 2%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 9%; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 9%; prueba presencial de la parte teórica 40%; prueba presencial de la parte práctica 40%.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua.
Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de gestión de casos. Técnicas de observación (vídeos relacionados con el objeto de aprendizaje, registros, escalas, exposiciones públicas, etc…)
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima). Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.