ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 13:36)- Código
- 101531
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta 04
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euebarrios@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext.45940
- Profesor/Profesora
- Montserrat García Castaño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA: Lunes, martes, miércoles y jueves de 11 a 12 h. MONTSERRAT GARCIA CASTAÑO: Lunes y jueves de 12 a 13 h. MONTSERRAT CHIMENO VIÑAS: Lunes y jueves de 12 a 13 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- montsegarcia@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- Montserrat Chimeno Viñas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- mchimeno@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta signatura pertenece a la materia de enfermería en Cuidados Paliativos.
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio , es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden , de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados de salud , evaluando su impacto a través de las guías de práctica Clínica asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica , trata o cuida de un problema de salud.
OB 3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a lar personas, familia, o grupos, evaluando su impacto y estableciendo
las modificaciones oportunas.
OB 17 Realizar los cuidados basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
- Consideraciones sobre la muerte
- Historia. Actualidad.
- Filosofía de los cuidados paliativos
- Definición de paciente terminal. Objetivos. Aspectos éticos de los cuidados paliativos Historia , desarrollo de los Cuidados Paliativos(CP)
BLOQUE II
- Principios generales del control de síntomas en el enfermo terminal con cáncer Vías de administración de fármacos
- Utilización de la vía subcutánea
- Cuidados y tratamiento del dolor
- Valoración del dolor, escalas más utilizadas. Escalera analgésica de la OMS. Dolor oncológico. Fármacos coanalgésicos. Tratamiento no farmacológico. Cuidados de enfermería
BLOQUE III
- Control de síntomas en el paciente en fase terminal Cuidados en las distintas necesidades
- Necesidad de respiración disnea, secreciones. Necesidad de alimentación (náuseas, vómitos, anorexia etc .Necesidad de higiene ulceras por presión (upp), ostomias, fistulas. Necesidad de movilidad. Cuidados en síntomas generales. Caquexia tumoral
- Cuidados en síntomas neuro/psicológicos
- Confusión. Agitación. Ansiedad
BLOQUE IV
- Urgencias en cuidados paliativos Urgencias neurológicas
- Compresión medular. Hipertensión intracraneal secundaria a metástasis cerebrales Crisis comiciales. Carcinomatosis meníngea.
- Urgencias cardiovasculares
- Síndrome de la vena cava superior (SVCS). Hemoptisis. Enfermedad tromboembólica venosa
- Urgencias digestivas
- Íleo. Obstrucción intestinal. Diarrea. Mucositis
BLOQUE V
- Cuidados en la agonía
- Manifestaciones clínicas de agonía. Control de síntomas. Apoyo psicológico al paciente y a la familia
BLOQUE VI
- Intervenciones en paliativos
- Quimioterapia, radioterapia hormonoterapia y cirugía paliativa
BLOQUE VII
- Comunicación y relación de ayuda
- Habilidades de la comunicación. Como dar las malas noticias. Responder a preguntas difíciles Comunicación de la familia. Claudicación familiar. Conspiración del silencio
BLOQUE VIII
- Duelo
- El duelo. Actuación. Fases del duelo. Intervención y soporte
Práctica.
PRÁCTICAS EN EL AULA
PRÁCTICA 1.- Aplicación del proceso enfermero en cuidados paliativos
PRÁCTICA 2.- Gestión de casos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 2 Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería
CIN 3 Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos
CIN 14 Conocer y aplicar los procesos que sustentan los cuidados integrales de enfermería
CIN 26 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de la enfermería .Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y los valores
CIN 28 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados terminales
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de los problemas de salud
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Gómez Sancho M. Quintana Medina I, Benítez Vera I, Álamo López JC, Ruiz Pérez L. Cuidados paliativos atención integral a enfermos terminales. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social Sanitaria (ICEPPS) Las Palmas; 1998.
- Gómez-Batiste Alentorn X, Roca Casas J, Pladevall Casellas C, Gorchs Font N, Guinovart Garriga C. Atención Domiciliaria, Monografías Clínicas en Atención Primaria. Barcelona: Doyma; 1991.
- Gómez-Sancho M. et al. Control de Síntomas en el Enfermo de Cáncer Terminal. ASTA Médica; 1992.
- González Barón M, Ordoñez A, Feliu J, Zamora P, Espinosa E. Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Médica Panamericana; 1995.
- López Imedio E. Enfermería en cuidados paliativos. Madrid: Médica Panamericana; 1998.
- Manrubia C. Cuidados paliativos en las personas mayores. Sociedad española de geriatría y gerontología. Barcelona: Glosa; 2001.
- Rodríguez Sánchez CA, Cruz Hernández JJ. Manual de urgencias en Oncología. 7ª ed. Madrid: Luzan; 2007.
- Sanz Ortiz J, Gómez Batiste, Gómez Sancho M. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Recomendaciones de la sociedad española de cuidados paliativos
- Sanz Ortiz J. Principios y Práctica de los Cuidados Paliativos. Barcelona: Medicina Clínica; 1989.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Kübler- Ross E Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1993
- Kübler- Ross E. Conferencias. Morir es de vital importancia. Barcelona: Luciérnaga; 1992.
- Shewin B.Nuland. Cómo morimos. Madrid: Alianza editorial; 1998.
- Tolstoi L. La muerte de Iván Ilich. Madrid: Alianza editorial; 1995
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 2%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 9%; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 9%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua.
Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de gestión de casos. Técnicas de observación (vídeos relacionados con el objeto de aprendizaje, registros, escalas, exposiciones públicas, etc…)
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será: ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión. Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.