ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y RIESGO VITAL
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 13:35)- Código
- 101530
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta 04
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euebarrios@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext.45940
- Profesor/Profesora
- Miguel Ángel Folgado Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- MARÍA JOSÉ FERMOSO PALMERO: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes de 11 a 12 horas MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA: Lunes, martes y jueves de 11 a 12 h MIGUEL ÁNGEL FOLGADO PÉREZ: Martes y jueves de 11 a 12 horas
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- folgado@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Enfermería en Urgencias y Riesgo Vital.
Papel de la asignatura.
Su carácter es básico.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter basico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
OB 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque temático 1: Fundamento de los sistemas de urgencia
Principios generales y estructurales de la asistencia urgente.
Los sistemas de emergencias extrahospitalarias. El servicio de urgencias.
Bloque temático 2: Soporte vital
Soporte vital instrumental. Soporte vital avanzado.
Bloque temático 3: Atención de enfermería al paciente politraumatizado
Atención inicial de enfermería al paciente politraumatizado.
Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Lesión médulo-espinal traumática. Shock en el paciente politraumatizado.
Bloque temático 4: Atención de enfermería al paciente con lesiones por agentes ambientales
Urgencias toxicológicas. Quemados. Lesiones por frío y calor. Ahogamiento. Mordeduras y picaduras de animales.
Bloque temático 5: Asistencia sanitaria a múltiples víctimas
Planificación de la asistencia. Catalogación de las víctimas. Estabilización y transporte.
Bloque temático 6: Ventilación mecánica no invasiva
Fallo respiratorio crítico. Concepto y objetivos de la VMNI. Equipo para la VMNI. Interfases. Humidificación. Metodología y algoritmos de la VMNI en la IRA hipoxémica/hipercápnica.
Práctica.
Prácticas en el aula. Gestión de casos clínicos
Prácticas en el laboratorio
Salas de adiestramiento clínico. Se desarrollarán según la Guía de Salas de Actividades Prácticas Dirigidas por el Profesor, donde se establecen los objetivos generales y específicos, además de la metodología, en cada una de ellas.
Soporte vital
Manejo de la vía aérea
Ventilación mecánica no invasiva
Exposiciones orales de los trabajos, previa presentación escrita por parte de los alumnos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CIN 19. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Abrisqueta García J. Manual básico de manejo, movilización y transporte de víctimas. Madrid: Arán; 2001.
- Alvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid: Arán; 2005.
- Esquinas Rodríguez A. Blasco J, Hatlestad D. Ventilación Mecánica No Invasiva en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Granada: Alhulia; 2003.
- Esquinas Rodríguez A. Tratado de ventilación mecánica no invasiva. Práctica clínica y metodología. Madrid: Aula Médica; 2006.
- López Espadas F. Manual de asistencia al paciente politraumatizado. Madrid: Arán; 1998.
- Morillo J. Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Madrid: Elsevier; 2007.
- Naemt, Phtls. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. Madrid: Elsevier; 2008.
- Parra Moreno ML. Procedimientos y técnicas en el paciente crítico: Masson; 2003.
- ProehL JA. Enfermería de urgencias. Técnicas y procedimientos. 3ªed. Madrid: Elsevier; 2005.
- Quesada A. Actualización en el manejo del trauma grave. Madrid: Ergon; 2006.
- Rekarte Álvarez J. y Oria García A. Aspectos prácticos de electrocardiografía en urgencias. Madrid: Arán; 2000.
- Rodríguez Soler AJ, Pelaez Corres MN, Jimenez Guadarrama LR. Manual de triaje prehospitalario. Barcelona: Elsevier; 2008.
- Rovira Gil E. Urgencias en enfermería. Madrid: Paradigma; 2005.
- Sheehy M. Manual de urgencias de enfermería. Barcelona: Elsevier; 2005.
- Urden DL, Stacy KM. Cuidados intensivos en enfermería. Madrid: Harcourt; 2001.
- West J. Fisiopatología pulmonar. 7ª ed. Madrid: Panamericana; 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- American Thoracic Society: International Consensus Conference.
- Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: http://www.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica
- BTS Gideline: Non invasive ventilation in acute respiratoy failure.
- Care Medicine (Noninvasive Positive Pressure Ventilation in Acute Respiratory Failure).
- ConsejoEspañol de Resucitación Cardiopulmonar http://www.cercp.com/
- European Resuscitation Council para la Resucitación 2010 http://www.cprguidelines.eu/2010/
- Noninvasive Ventilation. Sangeeta Mehta and Nicholas S. Hill: Am. J. Respir Crit care Med. 2001; 163: 540-77.
- Revista Iberoamericana de Ventilación Mecánica No Invasiva
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales 10%; examen teórico-práctico 80%
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua.
Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua.
Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados. Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen.
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será: ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.