DERECHO DEL TRABAJO AUTONOMO Y DE LA ECONOMÍA SOCIAL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:40)- Código
- 104546
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS ALONSO CEREZAL
- Grupo/s
- Único
- Centro
- E. U. de Relaciones Laborales de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Seminario 1.2
- Horario de tutorías
- Se comunicarán al inicio de curso
- URL Web
- -
- mj.alonso@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Estudio de las fórmulas de acceso al mercado de trabajo distintas del contrato de trabajo.
- Estudio de los fundamentos teóricos y normativos del Trabajo Autónomo y de la Economía Social.
- Estudio de las formulas societarias del Trabajo Autónomo y de la Economía Social.
- Fomentar el espíritu emprendedor del alumnado con el conocimiento de la normativa reguladora del mundo del trabajador autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
-Comentarios a la Ley 5/2011 de Economía Social
-El trabajo autónomo y Economía social frente a trabajo asalariado.
-El Estatuto del Trabajador Autónomo: Regulación legal.
-Economía Social, Trabajo Autónomo y fomento de empleo.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Conocimiento normativo de las relaciones laborales distintas del trabajo por cuenta ajena.
Análisis de las distintas alternativas al trabajo por cuenta ajena.
Análisis crítico de las ventajas e inconvenientes del emprendimiento.
7. Metodologías
- Presentación de la asignatura y del método que se va a utilizar para la exposición de los contenidos.
- Exposición a través de clases magistrales de los temas y contenidos que lo integran.
- Asistencia a los Juzgados de lo Social.
- Resolución y debate de problemas vinculados con la materia a través de prácticas en el aula.
- Trabajos del alumno sobre temas determinados.
- Tutorías en las que se resuelvan dudas y seguimiento del trabajo personal del alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Sin perjuicio de otros manuales generales sobre la materia, se seguirá como obra de referencia principalmente:
AA.VV (MORGADO PANADERO , P.COORD) Lecciones sobre trabajo autónomo y economía social. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2009.
Repertorio legislativo: Aranzadi, Civitas,Tecnos, Thomson Reuters…
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BUSCADORES DE NORMAS:
BOE.BOCYL. BOP.
NOTICIAS JURIDICAS.COM
BUSCADORES JURISPRUDENCIA:
CENDOJ.
WESTLAW.ES(Base de datos en la web del servicio de bibliotecas de la USAL)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del periodo lectivo se valorará el trabajo continuado de cada alumno, al tratarse de grupos reducidos la evaluación será continua, teniendo en cuentas las explicaciones del profesor. Al finalizar el semestre habrán de exponer el trabajo realizado a lo largo del periodo lectivo.
Se tendrán en cuenta capacidades de razonamiento y argumentación, los conocimientos esenciales de la materia, la expresión escrita y la corrección sintáctica y gramatical.
Es preciso haber asistido a todas las clases presenciales, permitiéndose dos ausencias justificadas y superar las pruebas que se realicen.
Criterios de evaluación.
Valoración de conocimientos a través del trabajo diario que se realice en el aula, respuesta del alumno a las preguntas que se realicen por el profesor en la misma, y participación en las clases, así como entrega y exposición de trabajos, valorando la redacción utilizada, así como la exposición oral a a las preguntas que se le efectúen, tras la citada exposición. Debiendo obtener el alumno para aprobar la asignatura al menos un 5.
Asistencia a clase e intervenciones 40%. Trabajo escrito 50%. Exposición 10%
Instrumentos de evaluación.
Los que acaban de citarse.
Recomendaciones para la evaluación.
Exposición clara de los contenidos de los trabajos que se encomienden que permitan al profesor comprobar que existe un conocimiento global de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Repasar aquellos contenidos que no hubieran sido afianzados en una primera oportunidad y recurrir a las tutorías como medio de aclaración de dudas y de conceptos no suficientemente asimilados.
Se mantienen los mismos criterios que para la evaluación.