PAGANISMO Y CRISTIANISMO ANTIGUO
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-07-18 10:51)- Código
- 107734
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA ANTIGUA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel José Rodríguez Gervás
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- M 17:30-20:30 h.; X 11-13h.; J 11-12 h.
- URL Web
- -
- gervas@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia Antigua. Vinculado a asignaturas ofertadas por el Área de Historia Antigua.
Papel de la asignatura.
Se pretende que el alumno alcance un conocimiento tipológico de las religiones de la Antigüedad, con especial incidencia al paganismo greco-romano y al cristianismo. Se busca además una visión sistémica del fenómeno religiosos, como vehículo político e ideológico.
Perfil profesional.
Contenidos que se impartirán en Enseñanza Secundaria y Universidad. Documentación y archivística. Investigación histórica. Estudios de Arqueología y Patrimonio.
3. Recomendaciones previas
No hay.
4. Objetivo de la asignatura
Entender históricamente las relaciones entre religión, sociedad y política. Diferenciar las grandes corrientes de pensamiento religioso en la Antigüedad
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
I.-La religión pagana en el contexto greco-romano, práctica religiosa e ideología política II.-El culto imperial como integrador social y político
III.-Otros cultos paganos: religiones mistéricas y de salvación.
IV.-El surgimiento del cristianismo. La religión como integración y reivindicación. V.-La expansión del cristianismo y el conflicto con el Estado romano.
VI.- El triunfo del cristianismo como religión del Estado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de ordenar y jerarquizar la información
Capacidad de contextualizar los problemas dentro del proceso histórico del Mundo Antiguo Razonamiento crítico
Creatividad a la hora de presentar resultados Trabajo en equipo.
Específicas.
Capacidad de comprender el papel de la religión en las sociedades antiguas
Diferenciar el componente personal y de sociabilidad de las religiones en la vida cotidiana
Diferenciar y precisar las grandes corrientes del pensamiento religioso en la Antigüedad
Entender la religión en cuanto a práctica, ideología y sistema político-social
Transversales.
Capacidad de gestión de la información.
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Razonamiento crítico
Capacidad de análisis y síntesis
7. Metodologías
Clases teóricas: se presentaran los contenidos de cada uno de los temas, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: Realización de comentario de textos históricos, y otro tipo de documentos, arqueológicos y numismáticos.
Seminarios-talleres: abierto a debates y trabajos previos del alumno
Tutorías: además de las tutorías voluntarias, existirán tutorías programadas (individuales o en grupos)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BAYET, J., la religión romana. Historia Política y psicológica. Ed. Cristiandad, Madrid, 1984.
SOTOMAYOR, M.; FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (coord.): Historia del cristianismo. I. El Mundo Antiguo, Granada, Trotta, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alvar, J., Los misterios. Religiones orientales en el Imperio romano, edt. Crítica, Barcelona, 2001.
- L. Bruit Zaidman, L., Schmitt Pantel, P., La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, 2002.
-Hopkins, K., Conquistadores y esclavos, Cambridge, 1978
Montserrat Torrens, J., La sinagoga cristiana. El gran conflicto religioso del s. I, Barcelona, 1989
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación regular con vistas a conocer el progreso en las habilidades técnicas y aprendizaje de la materia
Criterios de evaluación.
Examen 40%
Trabajo individual 50%
Asistencia y participación en clase 10%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito. Evaluación oral y exposición de trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda entregar los trabajos en las fechas previstas
Recomendaciones para la recuperación.
Contactar con el profesor para obtener indicaciones que les permitan superar los aspectos negativos.