PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ETNOGRÁFICO Y MUSEOLOGÍA
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 08-07-18 11:00)- Código
- 107742
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PREHISTORIA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Julián Bécares Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se comunicará al inicio del curso
- URL Web
- https://studium.usal.es
- jbecares@usal.es
- Teléfono
- 923294550, Ext. 1417
- Profesor/Profesora
- Rodrigo Portero Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Pendiente de Asignación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- rodrigoportero@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Prehistoria y Arqueología.
Papel de la asignatura.
Complementa los conocimientos en materia de Prehistoria y Arqueología, tanto en su protección, como en el análisis y divulgación.
Perfil profesional.
Atiende tanto al ámbito profesional como al investigador.
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
Con esta asignatura se pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de los que es el patrimonio arqueológico y etnográfico, atendiendo tanto a las consideraciones generales sobre sus características y peculiaridades, como a su valor para acercarnos a un conocimiento científico de nuestro pasado. Igualmente se orienta a resaltar su interés cultural y social, los peligros a los que se encuentran sometidos, así como a su protección y defensa legal, y a su puesta en valor mediante su musealización.
5. Contenidos
Teoría.
A.- El patrimonio arqueológico
1.- Concepto, alcance y características del patrimonio arqueológico.
2.- Interés y riesgos a los que se ve sometido el patrimonio arqueológico. 3.- Protección legal del patrimonio arqueológico.
B.- El patrimonio etnográfico
4.- Concepto, alcance y características del patrimonio etnográfico material e inmaterial.
5.- El patrimonio etnográfico material: la arquitectura tradicional, la artesanía, los oficios y sus productos (la indumentaria, la joyería, los aperos...).
6.- El patrimonio etnográfico inmaterial: costumbres, tradiciones, religiosidad popular, literatura popular (narrativa, refranero, teatro...), música, danza, juegos y deportes populares, las relaciones sociales, los ciclos festivos y el derecho consuetudinario...
7.- Interés del patrimonio etnográfico y necesidad de su conservación, documentación y protección.
C.- La musealización del patrimonio arqueológico y etnográfico.
8.- Aspectos generales de la musealización. 9.- La musealización in situ.
10.- La musealización en el museo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Comprensión de la importancia cultural y científica del patrimonio arqueológico y etnográfico.
Específicas.
Adquisición de una posición de defensa activa del patrimonio cultural en general y del arqueológico y etnográfico en particular.
Transversales.
- Razonamiento crítico y posicionamiento de defensa ante situaciones de riesgo contra todo tipo de patrimonio cultural, social, natural…
7. Metodologías
Clases teóricas:
- En las que se explicaran las características peculiares del patrimonio arqueológico y etnográfico.
- También se darán a conocer el interés científico y cultural de estos tipos de patrimonio.
- Así mismo se analizarán las técnicas de su difusión y puesta en valor mediante la musealización.
- Igualmente servirán para conocer y comprender la legislación vigente en materia de patrimonio.
Clases prácticas:
Se dedicarán al reconocimiento, valoración y catalogación de elementos del patrimonio arqueológico y etnográfico, así como a la reflexión y análisis de casos prácticos de su difusión y musalización, junto con la elaboración de nuevas propuestas, y igualmente se dedicarán al análisis de situaciones concretas que afectan al patrimonio arqueológico, desde la legislación actual aplicable. Sobre estas prácticas los alumnos deberán realizar informes y trabajos que serán valorados de cara a la calificación final.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- BALLART, Josep. (1997): El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Ed. Ariel, Barcelona, 268 p.
- BALLART, J. y TESSERRAS, J. J. (2005): Gestión del patrimonio cultural.
Ed. Ariel , Barcelona, 238 p.
- BERMÚDEZ, A., ARBELOA, J. V. y GIRALT, A. (2004): Intervención en el
patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Ed. Síntesis, Madrid, 269 p.
- CARO BAROJA, J. (1988): Estudios sobre la vida tradicional española. Ed. Península, Barcelona, 357 p.
- CASADO LOBATO, C. (1991): Guía de la artesanía de Castilla y León.
Junta de Castilla y León, Valladolid, 259 p.
- GARCÍA FORTES, S. y FLOS TRAVIESO, N. (2008): Conservación y
restauración de bienes arqueológicos. Ed. Síntesis, Madrid, 218 p.
- HERNÁNDEZ CÓRDOBA, F. X. (2012): Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea, Gijón, 156 p.
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Ed. Trea. Gijón, 464 p.
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010): Los museos arqueológicos y su museografía. Ed. Trea. Gijón, 334 p.
- HOYOS SÁINZ, L. y N. (1985): Manual de folklore. La vida popular tradicional en España. Ed. Istmo, Madrid, 602 p.
- MACARRÓN, A. (2008): Conservación del patrimonio cultural. Criterios y normativas. Ed. Síntesis, Madrid, 288 p.
- PÉREZ-JUEZ GIL, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. El yacimiento como recurso turístico, Ed. Ariel Patrimonio, Barcelona, 311 p.
- QUEROL, A.; MARTÍNEZ, B., 1996, La Gestión del Patrimonio Arqueológico en España., Alianza, Madrid, 440 p.
- QUEROL,Mª.A. (2010) Manual de gestión de Patrimonio Cultural. Ed. Akal, Madrid, 544 p.
- RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2004): Arqueología urbana en España, Ed. Ariel, Barcelona, 404 p.
- VV.AA. (1993). Inventarios y cartas arqueológicas: Actas del Homenaje a Blas Taracena: 50 aniversario de la primera Carta arqueológica de España. Ed. Junta de Castilla y León, Valladolid, 262 p.
- VV.AA. (2007): IV Congreso Internacional sobre musealización de Yacimientos Arqueológicos. Conservación y presentación de Yacimientos Arqueológicos en el Medio Rural. Impacto social en el Territorio (Santiago de Compostela, 12-15 de noviembre de 2006), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 402 p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Una bibliografía y referencias más específica se repartirá y comentará a los alumnos con cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta los criterios de evaluación continua, pero será necesario obtener una puntuación superior a 0 (cero) en todos los ítems y al menos una puntuación de 4 sobre 10 en el examen final.
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 50 % Trabajos de prácticas: 30 %
Asistencia y participación activa en las clases y a las tutorías: 20 %
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito.
Trabajos de prácticas (se entregarán escritos y personalmente)
Participación activa en las clases y a las tutorías.
Recomendaciones para la evaluación.
Los trabajos, siempre originales, se entregarán en las fechas establecidas.
Los plagios se valorarán con un 0 (cero) y se tendrán en cuenta, además de los contenidos,
Recomendaciones para la recuperación.
Contactar con los profesores para analizar los fallos y obtener indicaciones que permitan al alumno superar los ítems negativos.