HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-12-18 0:52)- Código
- 107747
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE AMÉRICA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Baena Zapatero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia de América
- Despacho
- Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- albertobaena@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6259
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
No se admitirán estudiantes que compartan horarios con otras asignaturas.
Se necesita un nivel básico de inglés que permita entender un texto escrito en esa lengua.
No se admiten cambios en la fecha del examen salvo presentación de certificado médico oficial.
4. Objetivo de la asignatura
El presente curso tiene como objetivo presentar un análisis panorámico de la historia de los Estados Unidos desde la colonización europea del territorio hasta el período contemporáneo. La exposición temática pretende un acercamiento a los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que han marcado su desarrollo histórico. Para abordar los temas propuestos se utilizará, siempre que se estime oportuno, una metodología transversal. Los estudiantes asistirán a sesiones teóricas y prácticas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1
Los primeros contactos y el asentamiento de Jamestown. La fundación de las trece colonias.
Tema 2
Paradigmas de la historia colonial: administración. Economía. Sociedad.
Tema 3
La Revolución americana, causas y consecuencias. Sistema constitucional. Modelo democrático.
Tema 4
El desarrollo económico. La expansión hacia el Oeste y el destino manifiesto. La Doctrina Monroe.
Tema 5
La Guerra Civil: el sistema de plantación. Antecedentes del conflicto. Desarrollo de la Guerra. Las consecuencias y la reconstrucción.
Tema 6
Las minorías después de la guerra civil: Los afroamericanos y la segregación. La inmigración.
Tema 7
La era progresista y la nueva política exterior. La guerra de Cuba y la política del Big Stick.
Tema 8
La Gran Guerra y el periodo de entreguerras. La crisis del 29. El New Deal. Roosevelt y la política de “Buena vecindad”.
Tema 9
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Tema 10
El Nuevo Orden Mundial y Bretton Woods. La Guerra Fría: la política de contención al comunismo.
Tema 11
La Guerra fría dentro de Estados Unidos y la Política al límite de Eisenhower. La Carrera espacial y la teoría de la destrucción mutua.
Tema 12
Estados Unidos y América Latina. La crisis de los misiles y la crisis de Berlín. La administración Kennedy.
Tema 13.
Lyndon B. Johnson y la lucha por los derechos civiles. La Guerra de Vietnam (1959‐1975).
Tema 14.
El giro conservador: De Nixon a Reagan.
Tema 15
El final de la Guerra Fría y los nuevos desafíos de Estados Unidos como potencia hegemónica.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Comprensión de las categorías fundamentales de la Historia de los Estados Unidos.
- Capacidad de análisis de la realidad social, económica, política y cultural de los Estados Unidos a través del tiempo.
- Conocimiento específico de la sociedad estadounidense en cuanto a las relaciones étnicas, raciales, de género y de clase.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Desarrollo de gestión de la información.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Creatividad.
7. Metodologías
1. Clases explicativas y seminarios prácticos.
2. Utilización de diferentes formatos audiovisuales.
3. Análisis de fuentes documentales y textos historiográficos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Textos obligatorios:
1. MORGAN, Edmund S., “Slavery and Freedom: The American Paradox”, The Journal of American History, Vol. 59, No. 1 (Jun., 1972), pp. 5-29. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1888384
2. DE LA GUARDIA, Carmen. “La conquista de la ciudadanía política en Estados Unidos”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel (comp.), Ciudadanía y democracia, Madrid: Pablo Iglesias, 2000, pp. 75-100.
3. GERSTLE, Gary. “Liberty, Coercion and the Making of Americans” Journal of American History, Vol. 84, September 1997, pp. 524-558.
4. PETTINÀ, Vanni, “Del anticomunismo al antinacionalismo: la presidencia Eisenhower y el giro autoritario en la América Latina de los años 50”, Revista de Indias, LXVII: 240 (Madrid, 2007), pp. 573‐606.
5. LOCKHART, Greg, “La naturaleza de la Guerra de Vietnam”, Estudios de Asia y África, 23:3, 1988, pp. 490‐508.
6. GAGE, Beverly. “Terrorism and the American Experience: A State of the Field”, The Journal of American History, Vol. 98, No. 1, June 2011, pp. 73-94.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Seguimiento docente a través de la plataforma Studium, donde se colgará material relacionado con la asignatura (Textos, videos, imágenes, enlaces de internet…). Los alumnos podrán entrar en contacto con el profesor por este sistema.
Se podrá disponer de la bibliografía detallada de la asignatura al principio del curso.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos, la capacidad para expresarlos ordenadamente y las habilidades investigadoras.
Será imprescindible realizar una lectura crítica de los textos obligatorios.
Se valorará la participación en las clases expositivas y en los seminarios.
La asistencia a las clases es obligatoria.
Instrumentos de evaluación.
La asignatura será evaluada de manera continua, atendiendo a los siguientes criterios: Seminario en grupo, asistencia, participación en clase, examen escrito.
En el examen se evaluará la asimilación del contenido discutido en los artículos y textos obligatorios, las clases magistrales, los documentales y películas recomendadas.
Recomendaciones para la evaluación.
Puntualidad en la asistencia a clase y en la entrega de los trabajos, orden en la exposición, claridad en la expresión, trabajo continuado sobre la asignatura, aprovechamiento de todos los medios de aprendizaje.