GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-18 11:06)- Código
- 107638
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- David Ramos Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- 1º Semestre L 11-12 h.; X 11-12 J 18-20 2º Semestre L 12-14 h.; X 12-14 h.
- URL Web
- http://campus.usal.es/~geografia/ficha_dramos.html http://diarium.usal.es/a13004/
- a13004@usal.es
- Teléfono
- +34 923 294 550 ext.1423
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geografía
Papel de la asignatura.
Contribuye con conocimientos sólidos de geografía a la formación integral y la percepción de la región de América Latina por parte del alumno. Sus contenidos abordan la relación, dependencia e interrelaciones entre el medio natural y el hombre que lo habita, con sus actividades económicas y sus formas de hábitat que modelan o generan un territorio específico para cada comunidad a lo largo del tiempo. Los contenidos básicos pretenden familiarizar al alumno con los principios, métodos y técnicas de análisis de la información geográfica; captar la lógica espacial de las localizaciones humanas (identificar los factores naturales condicionantes y los procesos de desarrollo socioeconómico la región); conocer los desequilibrios económicos territoriales a diferentes escalas y comprender el papel de las relaciones de poder en las mismas.
3. Recomendaciones previas
Disposición e interés por conocer las diferentes realidades geográficas de los distintos territorios (países) del mundo actual y las causas que explican las diferencias en el grado de desarrollo.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir capacidades de observación, interpretación y análisis de la diversidad geográfica de los países de la región tanto a escala global de Latinoamérica como a escala local/nacional.
5. Contenidos
Teoría.
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.
Los contenidos de la asignatura se detallarán en la primera sesión de clase.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
Específicas.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
Transversales.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. (2017). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural (3 vols.). Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de Lanús. Disponible en http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/
Bataillon, C. ; Deler, J.-P. y Thery, H. (dirs.) (1992). Amérique latine. En Brunet, R., Géographie Universelle (vol. 3). París: Belin-Reclus. https://www.mgm.fr/PUB/GUV3.html
Dabène, O. y Louault, F (2016). Atlas de l'Amérique latine. Croissance, la fin d'un cycle. París: Autrement.
Dureau, F. ; Mesclier, E. y Gouëset, V. (2006). Géographies de l’Amérique latine. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
Jackiewicz, E. y Bosco, F. J. (2016). Placing Latin America. Contemporary Themes in Geography (3nd edition). Londres: Rowman & Littlefield Publishers.
Musset, A. Piboubès, J.-Y. (dirs.) (2017). Géopolitique des Amériques. Paris, Nathan.
Nathalie Gravel (2009). Géographie de l'Amérique latine. Une culture de l'incertitude. Québec: Presses de l'Université du Québec.
Robert B. Kent (2016). Latin America. Regions and People (2nd ed). New York: Guilford Press.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Criterios de evaluación.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
Instrumentos de evaluación.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Se detallarán en la primera sesión de clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Se detallarán en la primera sesión de clase.