MÉTODOS Y TÉCNICAS EN ETNOMUSICOLOGÍA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-07-18 13:02)- Código
- 107931
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Pena Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho 10
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57667/detalle
- mpena@usal.es
- Teléfono
- 670880152
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura forma parte del Módulo de Etnomusicología, que tiene como objetivo dotar al alumno de un conocimiento completo de la música como cultura, prestando una especial atención a la construccióndel significado musical, la función social de la música y los procesos decreación musical y su transmisión. Del mismo modo, se pondrá un especialénfasis en el estudio y valoración de la diversidad sociocultural y lasrepercusiones del proceso de globalización sobre la realidad musical.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura optativa de introducción a las técnicas de investigación de campo utilizadas por la Etnomusicología en los estudios musicales en distintas sociedades del mundo.
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura optativa para todos los perfiles profesionales para los que capacita el grado:
- Música, medios y gestión cultural.
- Investigación y patrimonio.
- Docencia musical.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado Etnomusicología General
4. Objetivo de la asignatura
Iniciar al alumno en la investigación etnomusicológica
Reflexionar sobre la metodología del trabajo de campo mediante el estudio de ejemplos
Aprender y practicar en clase y el campo técnicas concretas de investigación
La evaluación se llevará a cabo mediante un trabajo personal supervisado por la profesora.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a los métodos de investigación social y humanística, cuantitativos y cualitativos: la investigación empírica.
- El trabajo de campo y la etnografía como metodología de investigación.
- La perspectiva metodológica en Etnomusicología.
- Técnicas de obtención y registro de datos.
- El análisis y la interpretación de datos. La elaboración de resultados de investigación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollar la capacidad de investigación social en el ámbito de la Etnomusicología a través de una reflexión general sobre la metodología del trabajo de campo.
Facilitar al alumno herramientas conceptuales para la comprensión de las técnicas concretas de investigación.
Específicas.
Aprender a elaborar proyectos de investigación empírica.
Capacitar para la utilización de las distintas metodologías de investigación empírica en el trabajo de campo.
Desarrollar las distintas metodologías de análisis e interpretación de datos de campo y documentales.
Aprender a elaborar resultados de investigación.
Transversales.
Capacidad de análisis y comprensión de datos relevantes a partir de distintas fuentes documentales y de investigación. Aprendizaje de estrategias de resolución de problemas.
Capacidad de organización y planificación, creatividad. Capacidad de diseñar proyectos de investigación social.
Capacidad de síntesis y elaboración de resultados académicos.
Capacidad de adaptación multidisciplinar.
7. Metodologías
Se impartirán clases magistrales para exponer los contenidos principales.
Como clases prácticas en el aula los alumnos expondrán artículos seleccionados para su posterior debate, tanto en el aula como a través de TIC, que permitirán en el estudio de casos contemplar las metodologías de investigación.
Elaboración de un proyecto de investigación o plan preliminar para el trabajo de campo Realización individual del trabajo de campo, dirigido por la profesora.
Se llevará a cabo un seguimiento de cada alumno a través de tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CRUCES, F. (Eds.) (2001) Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Madrid, Trotta
GOURLAY, K.A. (1982) “Towards a Reassessment of the Ethnomusicologist’s Role in Research”. Ethnomusicology, 22 (1), pp 1-35
MALINOWSKI, B. (1993) “Introducción. Cuestiones de método”. En H. VELASCO (Comp.) La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED. Págs. 131- 153
MARTÍ, J. (2000) Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales.
Barcelona, Roncel
PELINSKI, R (2000) Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid, Akal
PEACKOK, J.L. (1993) “Método”. En H. VELASCO (Comp.) La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED. Págs. 155-198
TAYLOR, S. J.y BOGDAN, R. (1988) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Barcelona, Paidós
VELASCO, H y DÍAZ de RADA, A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta. Capt. 1 y 2
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BARTIS, P.: Folklife and Fieldwork: A Layman´s Introduction to Field Techniques. (Washington: Library of Congress, 2002).
BARZ, G. F.; COOLEY, T. J. (1997) Shadows in the Field.New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. NewYork: Oxford UniversityPress.
BERLANGA, MA. "Métodos de transcripción y análisis en Etnomusicología. El concepto de Pertinencia". En: Patrimonio Musical. Artículos de Patrimonio Etnológico Musical. Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002, pp 148-160.
CRUCES y OTROS (2001) Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Madrid: Trotta.
DÍAZ DE RADA, Á. (2006) Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
FARGION, JANET TOPP (2001): A Manual for Documentation, Fieldwork, and Preservation for Ethnomusicologist. Indiana: SEM
HERNDON, Marcia; MCLEOD, Norma. (1983) Field Manual for Ethnomusicology. Norwood Penn: Norwood Editions.
KAUFFMAN SHELEMAY, K. (comp.) (1990) Ethnomusicological Theory and Method. Vol2. New York: Garland Library.
LEACH, E. (1989) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
MYERS, H. (ed.) (1992) Ethnomusicology. 2 vols. New Grove, Macmillan Press.
PEACOCK, J. L. "Método". En H. VELASCO (comp.) La cultura y las culturas. Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: UNED. Págs. 155-198.
MAGRINI, T. (ed.) (1995) Uomini e suoni. Prospettiveantropologichenellaricercamusicale, Bolonia, Clueb
SCOTT, D. (2009) The Ashgate Research Companion to Popular Musicology. Farham: Ashgate
VELASCO, H; DÍAZ DE RADA, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
WERNER, O.; SCHOEPFLE, G.M. (1993) Systematic Fieldwork (2 vols.). London: Sage.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Ethnomusicology
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (CCT) Revista de Folklore (CeT)
Popular Music
SibE-Sociedad de Etnomusicología: www.sibetrans.com/ SITES DE INTERNET:
Ethnomusicology: www.indiana.edu/-ethmusic/index.html The World of Music: www.uni-bamberg.de/-ba2fm3/wom.htm Review of Popular Music: www.iaspm.netlrpm/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como los conocimientos finalmente adquiridos por el alumnado.
Criterios de evaluación.
1. Control de participación, aportaciones e interacción del alumnado.
1.1 Control de participación. Seguimiento de la participación en el aula y de la utilización de las plataformas educativas.
1.2 Evaluación de cumplimiento de las tareas asignadas proceso global de aprendizaje en la revisión del portafolio de cada alumno.
2.- Evaluación de conocimientos
2.1 Evaluación de la profundidad de las reflexiones, los conocimientos aportados y la calidad del resultado final, en los casos de trabajos individuales elaborados por los alumnos.
2.2 Evaluación de la fuentes de consulta y de la incorporación de nuevas fuentes de investigación y reflexión, teniendo en cuenta la capacidad para integrar y analizar las mismas.
2.3 Evaluación de la capacidad para interrelacionar los distintos contenidos.
2.4 Evaluación de la memoria de trabajo de campo según los siguientescriterios:
- el interés del tema: un fenómeno musical abordado desde una perspectiva antropológica (holista, relativista y comparativa)
- tratamiento extenso, sistemático y profundo de distintos elementos del contexto
- uso de las diversas técnicas de recogida de datos
- diseño coherente y ordenado del proyecto
- redacción clara y precisa de los resultados
- capacidad de captar la diversidad de perspectivas y puntos de vista de los actores
- consulta de bibliografía de apoyo
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos y propuestas de análisis de las prácticas en el aula 30%
- Proyecto de investigación 10%
- Memoria de investigación 50%
- Participación en las tutorías 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo continuo y realización de las tareas según el cronograma programado.
Recomendaciones para la recuperación.
Se presentará una memoria de investigación de campo y un trabajo teórico relativo a los temas explicados en clase.