DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-18 12:48)- Código
- 108810
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Daniel Elorza Saravia
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 105
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 9:00 a 11:00
- URL Web
- https://d-constitucional-usal.com/staff/juan-daniel-elorza-saravia/ https://d-constitucional-usal.com/staff/juan-daniel-elorza-saravia/
- jdelorza@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6950
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al mundo jurídico, en concreto los derechos fundamentales, que incide en el ámbito de la comunicación audiovisual.
- El estudiante ha de adquirir un conocimiento básico y generalista de los principales conceptos, contenidos y límites de los derechos fundamentales que se desenvuelven en el mundo de la comunicación audiovisual.
5. Contenidos
Teoría.
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.
El curso se centrará en un estudio lo más amplio, que no profundo, posible de los principales derechos fundamentales implicados en la comunicación audiovisual. Este estudio se llevará a cabo tanto desde un punto de vista teórico (bloque A y B) y sobre todo práctico (bloque C).
Bloque A. Contexto jurídico e institucional.
Tema 1. Surgimiento y evolución de los derechos fundamentales.
Tema 2. La Constitución y los textos internacionales en materia de protección de derechos fundamentales: La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Tema 3. Los órganos del Estado: poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Especial atención al Tribunal Constitucional, al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Tema 4. Las fuentes del Derecho: nacionales, europeas e internacionales.
Bloque B. Los derechos fundamentales implicados en la comunicación audiovisual.
Tema 5. Derecho a la libertad ideológica.
Tema 6. Derecho a la libertad de información y a la libertad de expresión.
Tema 7. Derecho a la creación literaria y artística.
Tema 8. Derecho al honor.
Tema 9. Derecho a la protección de datos.
Bloque C. Ponderación de derechos y profundización en su significado y contenido. Estudio de jurisprudencia.
a) Papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática:
- STC 30/1982, de 1 de junio.
- STC 6/1981, de 16 de marzo.
b) Concepto de derecho de libertad de información.
- STC 105/1990, de 6 de junio.
- STC 29/2009, de 26 de enero.
- STC 168/1986, de 22 de diciembre.
c) Concepto de derecho de libertad de expresión.
- STC 107/1988, de 8 de junio.
- STC 214/1991, de 11 de noviembre.
d) Concepto de derecho al honor; límite a otros derechos:
- STC 49/2001, de 26 de febrero y STC 204/2001, de 15 de octubre.
- STC 77/2009, de 23 de marzo.
e) Concepto de derecho a la propia imagen; límite a otros derechos.
- STC 23/2010, de 27 de abril.
- STC 81/2001, de 26 de marzo.
f) Concepto de derecho a la intimidad: límite a otros derechos:
- STC 115/2000, de 10 de mayo.
- STC 117/1994, de 25 de abril.
g) Especial protección a la infancia y menores de edad. Límite al derecho de libertad de información.
- STC 62/1982, de 15 de octubre.
- STC 134/1999, de 15 de julio.
- STC 158/2009, de 29 de junio.
h) Veracidad de la información y doctrina del reportaje neutral:
- STC 52/1996, de 26 de marzo.
- STC 183/1995, de 11 de diciembre.
- STC 232/1993, de 12 de julio.
- STC 240/1992, de 21 de diciembre.
i) Censura y secuestro judicial:
- STC 187/1999, de 25 de octubre.
j) Ponderación de derechos: recopilación
- STC 83/2002, de 22 de abril.
- STC 336/1993, de 15 de noviembre.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
1GC, 2GC, 5GC, 6GC, 7GC
Específicas.
8 CEA, 10 CEA, 11 CEA.
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
La asignatura es impartida desde un punto de vista eminentemente práctico. El primer y segundo bloque del temario serán expuestos en clases teóricas, donde se explican conceptos teóricos sobre el ordenamiento jurídico y los derechos fundamentales que están implicados en la comunicación audiovisual. Sin embargo, estas explicaciones serán completadas por la preparación y exposición en clase por parte de los alumnos de sentencias, principalmente, del Tribunal Constitucional que contienen la doctrina más principal de los derechos fundamentales, de su concepto, contenido, ámbito de protección y límites. Estas exposiciones, al completar el contenido de las explicaciones teóricas, son objeto de examen.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- URÍAS, J., Lecciones de derecho de la información, Tecnos D.L. Madrid, 2003.
- AZURMENDI, A., Derecho de la información. Guía jurídica para profesionales de la comunicación, EUNSA.
- VIDAL MARÍN, T., El derecho al honor y su protección desde la Constitución española, BOE y CEPC, Madrid, 2000.
FAYOS GARDÓ, ANTONIO, Derecho a la intimidad y medios de comunicación, CEPC, Madrid, 2000.
PACE, A., “El derecho a la propia imagen en la sociedad de los mass media”, en Revista Española de Derecho Constitucional, nº 52, 1988.
REBOLLO DELGADO, L., El derecho fundamental a la intimidad, Dykinson, Madrid, 2005.
- BALAGUER CALLEJÓN, M.L., El derecho fundamental al honor, Tecnos, 1992.
GALÁN JUÁREZ, M., Intimidad: nuevas dimensiones de un viejo derecho, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2005.
MEDINA GUERRERO, M., La protección constitucional de la intimidad frente a los medios de comunicación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
ALEGRE MARTÍNEZ, M.A., El derecho a la propia imagen, Tecnos, Madrid, 1997
VILLAVERDE MENÉNDEZ, I., “El derecho a ser informado y el art. 20 de la CE”, en Estudios de Derecho Público en Homenaje a Ignacio de Otto, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, Oviedo, 1993.
CATALÁ I BASS, A., Libertad de expresión e información: la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y su recepción por el Tribunal Constitucional: hacia un derecho europeo de los derechos humanos, Valencia 2002.
DIEZ BUESO, L., La relevancia pública en el derecho a la información, algunas consideraciones Revista Española de Derecho Constitucional, nº 66 (2002)
VILLAVERDE MENENDEZ, I., Los derechos del público, la revisión de los modelos clásicos de "proceso de comunicación pública", Revista Española de Derecho Constitucional, nº 68, 2003.
SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J.J., “Acerca de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la libertad de expresión”, Revista de Estudios Políticos, 77, 1992
CARRERAS SERRA, F., “La libertad de expresión: un derecho constitucional”, en VV.AA. Libertad de Expresión, Anuario 1990, PPU. DL. 1991.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/jurisprudencia_constitucional.php
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Buscador.aspx
http://www.echr.coe.int/ECHR/EN/Header/Case-Law/HUDOC/HUDOC+database/
https://moodle.usal.es
http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/derecho-a-la-informacion
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La adquisición de las competencias de la materia por parte del alumno será objeto de evaluación continua. Se evaluará semanalmente a los alumnos de las explicaciones en clase y de las exposiciones realizadas por los compañeros, así como por un examen final compuesto por una parte teórica y una práctica.
Criterios de evaluación.
Los alumnos deberán realizar una serie de exposiciones de sentencias del Tribunal Constitucional y estudiar las que presenten los compañeros. Esas presentaciones serán objeto de seminarios temáticos y constituirán, junto con la participación en clase, el 20% de la nota final. El examen final se divide en una parte teórica, cuyo valor es de 40% y una parte práctica que constituye el otro 40%.
Instrumentos de evaluación.
- Seguimiento y participación en clase, tanto en las teóricas como en las prácticas, en los seminarios y tutorías.
- Preparación y exposición de sentencias.
- Discusión de las exposiciones.
- Realización del examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de las prácticas semanales y participación en las clases y los seminarios.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación. Si la evaluación continua no fue satisfactoria tendrá que realizar actividades, además del examen, para superar la asignatura.