FRANCÉS APLICADO AL TURISMO IV
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-09-18 8:54)- Código
- 108935
- Plan
- 2017
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Valérie Collin Meunier
- Grupo/s
- grupo 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Despacho profesores de Idiomas 2ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/turismo
- valerie@usal.es
- Teléfono
- 920 35 36 00 Ext:3864
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al módulo V, denominado Lenguas Extranjeras del Grado en Gestión del Turismo. Se oferta como Lengua Extranjera II.
Papel de la asignatura.
Francés Aplicado Al Turismo IV es la sexta parte de la asignatura Lengua extranjera II para el itinerario 1 (alumnos sin conocimientos previos) y la cuarta parte para el itinerario 2(alumnos con conocimientos previos). En esta asignatura se introducen las competencias básicas necesarias para el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. El dominio de dos idiomas es una necesidad profesional indispensable en el Turismo.
Perfil profesional.
Utilizar la lengua extranjera en contextos internacionales y, en especial, en el sector turístico.
3. Recomendaciones previas
Haber alcanzado el nivel A 2.2 de francés según lo establecido en el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER).
Haber superado la asignatura Francés Aplicado Al Turismo III.
4. Objetivo de la asignatura
Al finalizar esta asignatura el estudiante debería estar en condiciones de superar el nivel B1- según el nivel del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas.
Adquisición de un buen dominio de las prácticas profesionales
Comunicarse de forma oral y escrita en contextos profesionales especialmente en los sectores y empresas que se dedican a la promoción y /o la venta de un destino turístico.
Conocer el léxico específico relacionado con el sector turístico.
Comprender y producir textos escritos del mundo profesional turístico de nivel B1-
Desarrollar las competencias sociolingüísticas y socioculturales descubriendo aspectos culturales, convenciones sociales, comportamientos necesarios para trabajar en medios culturales diferentes.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos Funcionales y de especialidad:
- Rédiger, présenter et raconter un récit de voyage
Comprendre un récit de voyage dans un supplément hebdomadaire d’une revue. Raconter un voyage et ses anecdotes.
Connaître les revues de voyages les plus renommées sur le marché et savoir distinguer leurs particularités
-Les types de tourisme et les clients ciblés.
Description des types de tourisme. Les hébergements, la restauration, et les activités touristiques annexes en relation avec chaque type de tourisme.
Le tourisme culturel, le tourisme vert (l’environnement naturel, l’écologie et le bio) en Espagne et en France.
Analyser et connaître les nouvelles offres touristiques.
Connaître les répercussions du tourisme.
- L’agence de voyages.
Identifier les produits touristiques
Les types d’agences. L’agence comme intermédiaire. Les nouveaux produits.
Comprendre le domaine de la vente et de la production touristique. Mener un entretien de vente, assurer la vente et l’après –vente
- La visite guidée d’un monument, d’un musée ou d’un lieu touristique.
Préparation de la visite guidée :
Utiliser des outils documentaires.
Description d’un monument : l’histoire, l’architecture et lexique propres à l’art.
S’informer et informer sur les personnages célèbres.
Raconter une anecdote ou une légende
Présenter l’histoire d’une région, d’une ville. Donner des informations sur les activités et les ressources économiques d’une région, d’une ville.
Le métier de guide. Gérer un groupe, adapter commentaires et attitudes.
Connaître les guides les plus renommés sur le marché et savoir distinguer leurs particularités.
Contenidos lingüísticos :
L’interrogation directe, indirecte
Structures et expressions pour recommander, conseiller, suggérer.
Les prépositions et les noms propres de lieu
Les indications de temps
Les adjectifs descriptifs et valorisants
Les adverbes, la place de l’adverbe
Les adjectifs indéfinis
Les pronoms personnels directs, indirects, doubles
Les pronoms relatifs
L’hypothèse
Le subjonctif
Expression du temps actif et passif
L’impératif affirmatif et négatif
L’expression simple de la cause, du but
L’expression simple de l’opposition et de la conséquence
Les temps de la narration: l’imparfait, le plus- que- parfait et le passé composé
Expressions d’aspects quantitatifs et qualificatifs: pourcentages, données chiffrées
Les différents types de textes.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3 CB5
Transversales.
CG2 Trabajo en equipo
CG4 Adaptación a nuevas situaciones
CG5 Creatividad
CG7 Motivación por la calidad
CG8 Trabajo en medios socioculturales diferentes
CG9 Aplicación de tecnologías de la información y comunicación
CG10 Respeto a la diversidad y los derechos humanos
7. Metodologías
La metodología a seguir consiste en sesiones expositivas del profesor, prácticas de conversación, estudios de casos, realización de tareas y seguimiento personalizado de la progresión del estudiante.
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, se aplicará una metodología activa y dinámica que fomente la participación de los estudiantes y desarrolle en los mismos una actitud autónoma hacia el aprendizaje y práctica de la lengua.
El uso del libro de texto que se recomendará al inicio del curso se alternará con el uso de otros documentos auténticos en diversos soportes. Estos documentos permitirán poner de relieve la codificación de los discursos, conocer el uso de los elementos extra –lingüísticos de la comunicación.
Los estudiantes expondrán y realizarán presentaciones orales de sus trabajos en grupos para fomentar la colaboración en equipo y la producción oral. Además permitirá a los estudiantes enfrentarse a nuevas situaciones de aprendizaje. Se recomendará lecturas en lengua francesa adaptadas al nivel con el fin de desarrollar la capacidad de comprender ideas o temas en relación con el sector turístico, además de adquirir un léxico específico y ser capaz de resumir ideas y desarrollar la competencia discursiva.
Las sesiones de tutorías programadas servirán para la resolución de dudas de índole académico o adquisición de información complementaria relacionada con la preparación de los trabajos dirigidos y referidos a la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Calmy, A-M. (2004) Le français du tourisme, Paris: Hachette.
Corbeau, S; Dubois, C; Penfornis, J.L. (2013) ,2ème édition ,tourisme.com, Paris: ClE International.
Laygues,A.&.Coll,A.(2013) Le français en contexte.Tourisme,Méthode de français professionnel, UE: Maison des Langues
Monnerie-Goarin, A. (1996) La france aux cent visages, Paris: Didier.
Peyroutet, C. (1998) Le tourisme en France, collection Nathan Repères pratiques, Saint Amand- Montrond: Clerc Sa.
Livres de préparation au DELF A 2 / B 1
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://www.entreprises.gouv.fr/tourisme
http:// www.franceguide.com
http://apprendre.tv5monde.com/es/niveles/b1-intermedio
https://www.francaisfacile.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de la asignatura se basará en el trabajo continuo a través de la entrega de diversos medios de evaluación realizados tanto dentro como fuera del aula
Los estudiantes que no puedan acudir con regularidad a las actividades presenciales deberán acogerse al sistema de previsto para estudiantes con dispensa de asistencia. Estos estudiantes deberán presentar una solicitud motivada al principio de curso y el órgano correspondiente decidirá si pueden o no acogerse a esta modalidad.
SOLO si se asiste al menos al 80% de las clases el alumno puede acogerse al sistema de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
- Asistencia y participación a clase: 10% (el 5% se corresponde con la asistencia. Para ello el estudiante deberá asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas. El 5% restante se corresponde con la participación del estudiante en el aula).
- Evaluación continua (30%):
-Control intermedio de conocimientos teórico-prácticos (prueba escrita u oral) (10%)
- Entrega de una actividad práctica (10%)
-Realización de una práctica en grupo (10%) (solo serán objeto de calificación las tareas entregadas en la fecha indicada por el docente).
- Prueba final: 60 %. Valoración de la comunicación y producción escrita. Constará de las siguientes partes: una prueba final escrita (30%) y una prueba oral (30%). Es necesario aprobar por separado cada una de estas partes. Si se suspende una de las partes de la prueba final, la calificación obtenida que se reflejará en el acta será la de la parte suspensa. Si el estudiante no se presenta a una de las partes de la prueba final la calificación máxima global del estudiante que podrá obtener en esa convocatoria será (3,0 suspenso).
- Los estudiantes que no cumplan las normas de asistencia (80%) perderán el 30% correspondiente al control continuo, trabajos individuales y en grupo y el 10% de la asistencia y participación en primera convocatoria. El estudiante podrá recuperar este porcentaje en segunda convocatoria mediante una prueba final de tipo teórico y práctico compuesta por una prueba escrita (50%) y una prueba oral (50%).
- En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria, las partes aprobadas se considerarán superadas, y se mantendrá la nota hasta la siguiente convocatoria del curso.
- Las calificaciones finales en la asignatura seguirán la escala establecida por la normativa de la Universidad de Salamanca. Solo calificará como “No presentado” o “Sin calificar” o a los estudiantes que no se presenten a ninguna de las pruebas correspondientes a alguno de los apartados.
- Estudiantes con dispensa de asistencia
-
Los estudiantes cuyas circunstancias especiales no le permitan asistir con regularidad a las actividades presenciales que corresponde al 80% de las clases deberán acogerse al sistema previsto para estudiantes con dispensa de asistencia. Para ello deberán presentar una solicitud al profesor responsable de la asignatura y justificar documentalmente los motivos por los cuales no pueden asistir. En el caso de ser admitida la dispensa de asistencia, la evaluación dependerá de lo siguiente:
- Entrega de dos trabajos individuales (40%).
- Prueba final escrita (30%) y prueba final oral (30%). Es necesario aprobar por
- separado cada una de estas partes.
-
Es obligatorio presentarse a las dos partes del examen final, en caso contrario la calificación máxima global del estudiante que podrá obtener en esa convocatoria será (3,0 suspenso).
Para la 2ª convocatoria, en caso de no haber entregado los trabajos en la fecha prevista, la evaluación será la siguiente: Una prueba de tipo teórico y práctico: prueba escrita 50% yprueba oral 50%. Es necesario aprobar por separado cada una de estas partes
Al inicio de la asignatura se comunicarán en clase y en Studium las instrucciones al respecto por lo que se recomienda al estudiante que las estudie con detalle a fin de evitar problemas con la evaluación al final de la asignatura.
Normas adicionales de evaluación:
- En las sesiones presenciales de carácter general se realizarán controles de asistencia periódicos.
- Al puesto donde se desarrollen las pruebas solo se podrá acceder con los útiles básicos de escritura para las mismas. Salvo indicación del profesor, en las pruebas escritas queda totalmente prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos que deberán permanecer apagados durante la celebración de las mismas.
- La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación (0,0 Suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente
- A las pruebas escritas se deberá acudir provisto del carnet universitario o de otro documento oficial que acredite la identidad del estudiante. Se podrá impedir el acceso a las pruebas a los estudiantes que no se identifiquen.
Instrumentos de evaluación.
Para superar la evaluación continua :
- Trabajo diario presencial y autónomo de las clases prácticas.
- lecturas recomendadas a principio de curso.
- Preparación y presentación de los trabajos de forma individual o cooperativa.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación y trabajo diario.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar las actividades trabajadas en clase y volver a escuchar las comprensiones orales recomendadas Acudir a tutorías.