ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS AL MEDIO AMBIENTE
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2009)
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 9:12)- Código
- 100531
- Plan
- PLAN 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Studium
https://moodle.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Margarita Cacho Herrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia 3ª Planta Dcha
- Horario de tutorías
- Se fijarán cuando se conozcan los horarios definitivos.
- URL Web
- -
- anaco@usal.es
- Teléfono
- 923294531
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí:
BLOQUE III OPTATIVAS
Papel de la asignatura.
Formación optativa
Perfil profesional.
Ecofisiología
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Biología
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de los rasgos adaptativos y procesos que ocurren en las hojas. Como tasa de renovación, área foliar específica, tasa de fotosíntesis y anatomía asociada en comparaciones entre especies de crecimiento rápido y especies de crecimiento lento.
- Comprensión del intercambio de gases en diferentes ambientes. Rasgos adaptativos de las raíces.
- Estrategias de captación de nutrientes y de carbono.
- Estrategias de dependencia de los exudados radiculares y estrategia basada en micorrizas. Interacciones químicas entre plantas, entre plantas y los organismos que las rodean.
- Utilización de herramientas moleculares para elucidar el papel del fitocromo, el pH edáfico … Como controlar la contaminación, el cambio climático global.
Recursos alternativos al uso de fertilizantes con fosfato en plantas agrícolas. Conocimiento de vegetales y productos tóxicos
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I: ESTRÉS EN GENERAL
TEMA 1.- Ecofisiología. Ambiental. Reacciones de los organismos frente a la complejidad del medio ambiente. Evolución adaptativa
TEMA 2.- ¿Qué es el estrés?. Medida del estrés en las plantas
TEMA 3.- Tipos de respuestas de las plantas al medio ambiente. Adaptaciones de las plantas a ambientes estresantes
MÓDULO II: ESTRÉS A FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS
TEMA 4.-. Estrés hídrico.
TEMA 5.- Estrés salino.
TEMA 6.- Estrés por temperatura:
TEMA 7.- Ambiente de radiación. Características de la radiación solar. Fotosíntesis. Respuestas de las plantas a la energía radiante.
TEMA 8.- Respuestas fortomorfogénicas; fototropismo, fotoperiodismo. Respuestas fisiológicas de las plantas sometidas a estrés por radiaciones de onda corta (UV).
MÓDULO III: ESTRÉS A FACTORES ANTROPOGÉNICOS Y A FACTORES AMBIENTALES BIÓTICOS
TEMA 9.- Nitrógeno, agricultura y medio ambiente.
TEMA 10.- Respuestas fisiológicas de las plantas al CO2 y a los cambios climáticos. Efecto invernadero. Calentamiento global. Daños y adaptación de las plantas a estas situaciones de estrés.
TEMA 11.- Polución. Efecto en los vegetales. Lluvia ácida. “Smog oxidantes”.
TEMA 12.- Estrés por metales pesados. Efecto de pesticidas, herbicidas y abonos.
TEMA 13.- Impacto del ozono de la Biosfera. Reducción de la capa de ozono de la estratósfera: causas y efectos.
TEMA 14.- Estrés mecánico. Interacciones de las plantas con otros seres vivos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento de las respuestas morfológicas y fisiológicas que permiten el desarrollo de las plantas en condiciones adversas
Específicas.
CE1.- Dominar el conocimiento de los diferentes niveles de organización de la materia viva, su origen y los mecanismos evolutivos.
Transversales.
Instrumentales
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CT3.- Resolución de problemas
CT3.- Resolución de problemas
Personales
CT4.- Trabajo en equipo
CT5.- Habilidades en las relaciones interpersonales CT6.- Razonamiento crítico
CT7.- Compromiso ético
Sistémicas
CT8.- Aprendizaje autónomo CT9.- Motivación por la calidad
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura (utilizando los recursos habituales disponibles, pizarra, medios audio- visuales…)
Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales
Prácticas de laboratorio: Ejercicios prácticos en laboratorio
Actividades de seguimiento on-line: Interacción a través de las TIC
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CAMPBELL, N.A. & REECE, J.B. (2007). Biología. Médica Panamericana
DOBZHANSKY, T., AYALA, F.J., STEBBINS G.L. & VALENTINE, J.W. (1988). Evolución. Omega
ECOFISIOLOGÍA VEGETAL. UNA CIENCIA DE SINTESIS. MJ REIGOSA, N PEDROL Y A SÁNCHEZ. THOMSON EDITORES SPAIN, 2004.
HANDBOOK OF PLANTECOPHYSIOLOGY TECHNIQUES. EDITED BY MJ REIGOSA. KLUWER ACADRMIC PUBLISHERS, 2001
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitará a lo largo del curso para cada grupo temático
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta cada una de las actividades que comprende
Teniendo en cuenta que es necesario un gran contenido para la adquisición de las competencias asignadas es indispensable la asistencia de los alumnos a las horas presenciales. Por tanto, la asistencia y participación de los alumnos debe de ser considerada también para su evaluación.
La evaluación se llevará a cabo de forma continuada a lo largo del curso y mediante una prueba final escrita de contenidos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
La evaluación continua permitirá evaluar las competencias transversales (CT1-CT9) y CE1 La prueba escrita permitirá evaluar de forma objetiva la CE1 y CT2 y CT3
Instrumentos de evaluación.
Control de la asistencia, grado de participación y calidad en la presentación de las distintas actividades propuestas
Pruebas objetivas de tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
La calificación se realizará de la manera siguiente: Prueba Final: 60%
Evaluación continua: 25%
— Asistencia a clases magistrales, seminarios, tutorías: 10%
— Preparación, exposición y participación en seminarios: 15%
Realización de las prácticas: 15%.
Recomendaciones para la recuperación.
Se mantendrá la calificación correspondiente a la evaluación continua más la de las prácticas (40%) y deberá realizar, de nuevo, la prueba escrita (60%)