TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
GRADO EN DERECHO
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-09-18 10:44)- Código
- 102311
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cristina Méndez Rodríguez
- Grupo/s
- 2 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 276
- Horario de tutorías
- Se acordará con los alumnos
- URL Web
- -
- crism@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1621
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Penal.
3. Recomendaciones previas
Tener superada la asignatura de Introducción al Derecho Penal.
4. Objetivo de la asignatura
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
|
- Saber identificar y analizar los debates penales de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN El sistema de la teoría jurídica del delito Lección 1. El concepto de delito. Antijuricidad formal y material: desvalor de acción y desvalor de resultado. Lección 2. El comportamiento humano como base de la teoría del delito. La ausencia de comportamiento humano. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. El actuar en nombre de otro.
TIPICIDAD Lección 3. La tipicidad. La función de los tipos penales. Componentes del tipo penal. Elementos con los que se definen los componentes del tipo. Clases de tipos. Lección 4. El delito de acción. Concepto de acción. Clases de delitos de acción. La imputación objetiva del resultado. Lección 5. El delito de omisión. Concepto de omisión. El tipo de injusto del delito de omisión: omisión pura y comisión por omisión. Lección 6. El delito doloso. Concepto de dolo. Elementos del dolo. El dolo en los delitos de omisión. Clases de dolo. Otros elementos subjetivos. El error de tipo Lección 7. El delito imprudente. Consideraciones generales. Sistemas de incriminación de la imprudencia. El tipo de injusto del delito imprudente. Clases de imprudencia.
ANTIJURICIDAD Lección 8. Las causas de justificación. La antijuricidad formal. Naturaleza de las causas de justificación. Efectos de las causas de justificación. Requisitos de las causas de justificación. El error en las causas de justificación. La legítima defensa. Lección 9. Las causas de justificación en el Código penal español. El estado de necesidad. El cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. El consentimiento del titular del bien jurídico.
ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD/CULPABILDAD Lección 10. La atribución de responsabilidad penal (culpabilidad). Elementos de la culpabilidad: la imputabilidad o capacidad de culpabilidad; el conocimiento de la antijuricidad; la exigibilidad de otra conducta. Lección 11. Graduación de la responsabilidad: circunstancias modificativas. Definición y naturaleza. Clases.
PUNIBILIDAD Lección 12. La punibilidad. Consideraciones generales. Excusas absolutorias. Condiciones objetivas de punibilidad.
FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Lección 13. Las formas imperfectas de ejecución. Consideraciones generales sobre el iter criminis. Los actos preparatorios. Los actos de ejecución: la tentativa. Lección 14. Autoría y participación. Consideraciones generales. La autoría. La participación.
CONCURSOS Lección 15. Unidad y pluralidad de delitos. Concurso de delitos. Concurso de leyes. |
Práctica.
Análisis de casos prácticos, textos legales y jurisprudencia sobre los temas teóricos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Generales
|
- Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.
Específicas.
- Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico, incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional.
- Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho.
- Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
- Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta.ç
- Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.
- Saber elaborar, exponer y defender una solución jurídicamente fundamentada, siendo capaz de redactar comentarios y documentos jurídicos (informes, textos legales, contratos...), con un dominio adecuado de las habilidades orales y escritas propias de la profesión jurídica.
- Adquirir un amplio dominio de las técnicas informáticas en el tratamiento de texto, en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía), y en la utilización de la red informática para la comunicación de datos.
- Saber identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así, se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como el análisis y la discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con utilización, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes.
Las tutorías se centrarán en atender y resolver las dudas de los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Berdugo Gómez de la Torre., et. alt., Teoría jurídica del delito, Iustel, Madrid, 2015
- Muñoz Conde/García Arán: Derecho Penal. Parte General, 9ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2015.
- Quintero Olivares, G: Parte General del Derecho Penal, 3ªed., Aranzadi, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Temas elaborados por la profesora y casos prácticos que se dejarán para consulta del alumno en la plataforma Studium de la Universidad.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación consistirá en la realización de una prueba teórica que se preparará con los materiales que la profesora dejará cada semana en la plataforma Studium de la Universidad, y una prueba práctica que se preparará mediante la realización de los casos prácticos que cada semana se dejarán en la plataforma Studium de la Universidad.
Criterios de evaluación.
Se establecen dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación final.
Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es preciso realizar los dos casos prácticos que se plantearán a lo largo del curso y obtener una media de 5 sobre 10 en los dos casos prácticos (o 0.5 sobre 1). En el sistema de evaluación continua la calificación se realiza a través del examen (teórico y práctico) y el trabajo del alumno plasmado en la resolución de los casos prácticos.
En el sistema de evaluación final, para los alumnos que no hayan presentado los dos casos prácticos o no hayan obtenido la media requerida, la calificación se realiza únicamente mediante un examen (teórico y práctico).
Instrumentos de evaluación.
Criterios e instrumentos de evaluación en el sistema de evaluación continua:
1- Examen: prueba de conocimiento sobre contenidos teóricos (6 puntos) y realización de un caso práctico (2 puntos): 8 puntos.
2- Evaluación de los dos casos prácticos: 2 puntos.
Criterios e instrumentos de evaluación en el sistema de evaluación final:
1- Prueba de conocimiento sobre contenidos teóricos: 6 puntos.
2- Prueba de resolución de un caso práctico o comentario jurídico: 4 puntos.
Los mismos criterios e instrumentos del sistema de evaluación final se aplicarán para la convocatoria extraordinaria de fin de carrera.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas para comprender los contenidos de la asignatura y realizar cada semana el caso práctico que se dejará en la plataforma Studium.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.