PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 105419
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Hugo Criado del Valle
- Grupo/s
- 2T/6PR
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 217
- Horario de tutorías
- Sin definir horarios
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56208/detalle
- delvalle@usal.es
- Teléfono
- 923294610 (Ext.: 3311)
- Profesor/Profesora
- María Soledad Beato Gutiérrez
- Grupo/s
- 2T/6PR
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 230
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- msol@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 10 (Ext. 3283)
- Profesor/Profesora
- Juan José García Meilán
- Grupo/s
- 2T/6PR
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 213
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56578/detalle
- meilan@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 10 (Ext. 3262)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos psicológicos.
Papel de la asignatura.
El objetivo general de esta asignatura es formar profesionales que puedan enfrentarse a situaciones en las que estén implicados los procesos cognitivos del lenguaje humano.
Perfil profesional.
Grado en Psicología.
3. Recomendaciones previas
Introducción a la Psicología.
4. Objetivo de la asignatura
- Describir las funciones del lenguaje humano
- Identificar los modelos y teorías que abordan el estudio del lenguaje humano, analizando sus características diferenciales
- Identificar los métodos de estudio de la Psicología del lenguaje
- Identificar la estructura lógica del lenguaje
- Analizar los diferentes niveles del procesamiento del lenguaje
- Analizar los procesos de percepción del habla, la comprensión de palabras, el procesamiento sintáctico y semántico, y el procesamiento del discurso
- Analizar los procesos de producción del lenguaje
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción a la psicología del lenguaje
Tema 2. Lenguaje y cerebro
Tema 3. Percepción del habla
Tema 4. Reconocimiento de palabras
Tema 5. Procesamiento semántico: El léxico interno
Tema 6. Comprensión de oraciones
Tema 7. Producción oral del lenguaje
Tema 8. Bilingüismo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 / CG2
Específicas.
CE3, CE5, CE18, CE19, CE20
7. Metodologías
- Exposición de contenidos teórico/prácticos: Conferencia
- Asistencia a seminarios y discusión sobre temas específicos
- Cursos monográficos de interés específico en grupos reducidos
- Laboratorio abierto: Participación en la realización de experimentos o tareas experimentales
- Actividades de trabajo cooperativo
- Tutorías personales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Carroll, D. W. (2006). Psicologia del lenguaje. Madrid: Thomson.
- Cuetos, F., González, J., & de Vega, M. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Ed. Panamericana.
- Belinchón, M., Rivière, A., & Igoa, J. M. (1992). Psicología del lenguaje: Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
- Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.
- Fernandez, J., Fraga, I., Redondo, J., & Alcaraz, M. A. (2004). Manual de prácticas de lenguaje. Procesos Psicológicos Básicos. Vol. II. Editorial Pirámide.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Sistema de calificaciones: Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Criterios de evaluación.
En las dos convocatorias ordinarias se evaluarán las competencias y los resultados del aprendizaje de forma mixta, mediante una evaluación continuada a lo largo del curso y la realización de un examen final. El examen final será el 60% y la evaluación continua será el 40% de la nota en la asignatura.
En cualquier otra convocatoria extraordinaria se evaluará únicamente mediante realización de un examen final.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito (tipo test): 60%.
Participación en prácticas y seminarios: 20%.
Realización y presentación de trabajos: 20%.