DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON N.E.E.
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 105115
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pilar Micaela Sánchez Muñoz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Planta Sótano
- Horario de tutorías
- Se publicará al inicio de curso
- URL Web
- http://www.usal.es/-evolutiv/
- pmsanch@usal.es
- Teléfono
- 920353600 Ext 3861
- Profesor/Profesora
- Marta Ramos Baz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Planta sótano
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57695/detalle
- martaramos@usal.es
- Teléfono
- 920353600 Ext 3861
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí: Psicología de Desarrollo Infantil de 0-6 años, Psicología de la Educación, Promoción y desarrollo personal y social y Promoción y desarrollo del Lenguaje Oral
Papel de la asignatura.
La asignatura se centra en el estudio de las características de los alumnos con necesidades educativas especiales, de sus procesos de desarrollo y aprendizaje con el fin de proporcionar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades educativas.
Se trata de saber cómo adaptar las actuaciones educativas en función de las características de estos alumnos.
Perfil profesional.
Maestro Especialista en Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
No se establece ningún requisito previo especial
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las principales características de los alumnos con necesidades educativas especiales. Identificar sus dificultades cognitivas, comunicativas, lingüísticas y en el aprendizaje, y ofrecer una respuesta a sus necesidades educativas, desde una perspectiva de evaluación-intervención interdisciplinar, colaborativa e integral, encaminada a potenciar el desarrollo y la adquisición de aprendizajes (instrumentales y funcionales), que minimicen la probabilidad de su fracaso académico y posibiliten su progreso y autonomía dentro de nuestra sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a los alumnos con diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales
Capacitar al alumnado para reconocer los trastornos psicológicos del desarrollo más comunes.
Aprender pautas de intervención para abordar los trastornos psicológicos del desarrollo.
Promover y facilitar aprendizajes desde una perspectiva integradora de las dimensiones cognitiva y emocional en alumnos con necesidades educativas especiales y fomentar la convivencia dentro y fuera del aula.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo
Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de técnicas de expresión.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I : Introducción al concepto de Necesidades Educativas Especiales. Proceso de Escolarización
BLOQUE II: Desarrollo y Aprendizaje en alumnos con Discapacidad Sensorial, Motora e Intelectual
BLOQUE III: Desarrollo y aprendizaje en otros alumnos con NE: Lenguaje, Atención, Alta Capacidad y otros
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural.
La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas.
BI 3 Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
BI 6 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
BI 8 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de niños con dificultades.
Transversales.
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social.
BP 24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
P4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro
7. Metodologías
.- Actividades introductorias
.- Sesiones magistrales
.- Exposiciones
.- Atención personalizada (Tutorías y actividades de seguimiento on –line)
.- Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos, trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alcudia, R. (Coord.) (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: Graó
- American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Buenos Aires, Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
- Berger, K. S. (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- García, J. N. (Coord.) (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
- Gil de Gómez Rubio, J. Discapacidad sensorial. Sordera, ceguera y sordoceguera. Ed Sanz y Torres
- Gracia Milla, M.; & Mulas, F. Atención temprana. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención. Ed Promo-libro
- Marchesi, A.; Coll, C.; & Palacios, J. (Coords.) (2001), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza
- Molina García, S. (1994). Bases psicopedagógicas de la EE. Marfil: Alcoy.
- Prieto Vicente, J. (1999) El desarrollo de los niños con NEE. Una respuesta educativa integradora. Promolibro: Valencia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas electrónicas especializadas:
- Centro de recursos de EE: http://centros.educacion.navarra.es/creena/
- Portal de educación especial: http://www.webespecial.com/
- DISCAPNET: http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx
- rincón didáctico de atención a la diversidad:
- http://rincones.educarex.es/diversidad/index.php?option=com_frontpage&Itemid=
- Plataforma Studium
- Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO): http://inico.usal.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
Un examen escrito sobre los contenidos teóricos (60%).
Trabajos en grupo que se irán entregando en las fechas marcadas por las profesoras para su corrección y valoración (40%). Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
.-Un examen escrito sobre los contenidos teóricos (75%).
.-Trabajos en grupo que se irán entregando en las fechas marcadas por la profesora para su corrección y valoración. (25%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales así como en los grupos de trabajo.
La no superación de la prueba del trabajo supondrá acudir a la convocatoria extraordinaria con esta parte.
Los alumnos que tengan superada la parte del trabajo, acudirán a la convocatoria extraordinaria sólo con los contenidos teóricos que se evalúan en la prueba final.
La nota se conservará solamente para una convocatoria.
Instrumentos de evaluación.
-Pruebas escrita
-Trabajo en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y la participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Se deben entregar los trabajos en las fechas previstas
Recomendaciones para la recuperación.
Se deberá superar la prueba escrita y en su caso, entregar el material correspondiente que sea solicitado por las profesoras. La tutoría individualizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.