DIDÁCTICA GENERAL
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-08-19 19:51)- Código
- 105204
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Iglesias Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- Despacho 26 Edif. Europa
- Horario de tutorías
- Bajo solicitud de cita previa (anaiglesias@usal.es)
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- anaiglesias@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 3409 / 670689405
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Didáctica General” pertenece al bloque de materias de formación básica que conforman el Plan de Estudios del Primer Curso del Grado en Maestro en Educación Primaria.
Papel de la asignatura.
Con esta materia se pretende proporcionar al alumnado una información rigurosa que le permita conocer las bases y fundamentos didácticos en las que se asienta el diseño, la programación y la elaboración del currículum.
Perfil profesional.
Maestro Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos para los estudiantes de Primer Curso de Grado
4. Objetivo de la asignatura
- Tomar conciencia de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Conocer y valorar los modelos fundamentales de la didáctica y su proyección en la práctica
- Valorar las aportaciones del saber y de la investigación en Didáctica
- Conocer y adquirir habilidades relativas al diseño y desarrollo curricular
- Adquirir habilidades para evaluar proyectos educativos
- Valorar críticamente los documentos del Primer Nivel de Planificación Curricular
5. Contenidos
Teoría.
- CONTENIDOS TEÓRICOS:
- BLOQUE 1: Marco conceptual de la Didáctica
- BLOQUE 2: Modelos curriculares
- BLOQUE 3: Elementos del currículum
- BLOQUE 4: Ámbitos de decisión del currículum
- BLOQUE 5: Agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Práctica.
- CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Actividades apoyadas en los contenidos teóricos del programa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales
BP 5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias
BP 7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al período 6-12
BP 8 Conocer los fundamentos de la educación primaria
BP 9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan
BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
BP 14 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria
BP 18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad
BP 23 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
Específicas.
BP 11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales
BP 19 Conocer y aplicar metodología y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
Transversales.
BP 10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
BP 2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática
BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento
7. Metodologías
El profesor y los estudiantes desarrollarán lecciones expositivas (gran grupo) y participativas en el aula a través de las cuales se abordarán los temas a tratar en la materia.
Habrá sesiones prácticas (gran grupo) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales, todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
Se propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, exposiciones, trabajos, pruebas de seguimiento, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Presentación oral de una propuesta didáctica (unidad didáctica, programación, …) siguiendo las directrices establecidas por el profesor.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
El proceso de aprendizaje estará apoyado por una plataforma de docencia no presencial (STUDIUM).
La metodología utilizada se fundamenta en los principios del aprendizaje activo y centrado en el estudiante, lo cual implica la asistencia y participación activa de todos los estudiantes. La integración de los contenidos correspondientes a los ámbitos teórico y práctico refuerza la necesidad de la asistencia continuada y participativa.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Será objeto de actualización periódica
Acaso, M. (2014). rEDUvolutio: hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós
Badia Garganté, A. (2013). Estrategias y competencias de aprendizaje en educación. Madrid: Síntesis
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (Coords.) (2014). Manual de didáctica general para maestros de educación infantil y de primaria. Madrid: Pirámide
Bloom, B. y otros (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Marfil: Alcoy
Clemente, M. (2010). Didáctica y Currículum en los estudios de Pedagogía. En J. M. Hernández Díaz (Ed.): Cien años de Pedagogía en España. Valladolid: Castilla Ediciones
García, R. y Parra, J.Mª. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los Libros de la Catarata
Gimeno Sacristán, J. et. al (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Morata
Gimeno, J (ed.) (2010) .Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
Moral Santaella, C. (Coord.) (2012). Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide
Tann, C.S. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Será objeto de actualización periódica
NORMATIVA:
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (http://lomce.mecd.es/itinerarios )
RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria
Decreto 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León
Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato
REVISTAS:
Revista de Educación, edición electrónica http://www.revistaeducacion.mec.es/
Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica, http://www.rieoei.org/index.php.
Cultura y educación, acceso a edición electrónica vía web Usal, http://www.ingentaconnect.com/content/fias/cye.
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital.
Curriculum Inquiry, edición electrónica http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0362-6784
Journal of Curriculum Studies, edición electrónica, http://www.tandf.co.uk/journals/tf/00220272.html.
Teaching and Teacher education, edición electrónica http://www.sciencedirect.com/science/journal/0742051X
Revista Cuadernos de Pedagogía. Biblioteca.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados del examen, la realización de las actividades prácticas y controles de seguimiento a lo largo del desarrollo de la asignatura:
A) Examen escrito: servirá para valorar la adquisición de los conocimientos mínimos. Consistirá en un cuestionario tipo test de 40-50 preguntas de elección múltiple, que se realizará al finalizar la asignatura. La ponderación del examen sobre la calificación final será de un 40%.
Para aquellos estudiantes que no asistan a clase, el examen será de desarrollo. La ponderación del examen sobre la calificación final será de un 70%
B) Trabajos prácticos realizados y entregados: la valoración de dichas prácticas tendrá un peso de un 50% sobre el total de la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura. Aspectos que se evaluarán:
- realización de todas las lecturas y tareas planteadas en cada tema (20%)
- realización de un trabajo (elaboración, redacción y exposición oral de una propuesta didáctica) según las indicaciones que se darán al inicio de la asignatura (30%)
Los estudiantes que no asistan a clase, deberán resolver en el examen una práctica de contenido similar al trabajo mencionado, que tendrá la misma ponderación (30%)
C) Seguimiento del alumno, que supondrá un 10% de la nota final de la asignatura:
- asistencia, iniciativa y participación regular tanto en las clases teóricas como en las prácticas
- participación activa, constructiva y crítica en los seminarios y tutorías
Aquellos alumnos que opten por la modalidad presencial, podrán faltar a clase un máximo de tres ocasiones. Superadas dichas oportunidades, el alumno pasará directamente a la modalidad no presencial.
El estudiante que no cumpla con las tareas propuestas, deberá demostrar sus conocimientos teórico-prácticos en una prueba escrita, siguiendo los mismos criterios establecidos para aquellos estudiantes que ya sea por causas debidamente justificadas o por cualquier otra causa, no puedan asistir a las clases presenciales.
La superación de la asignatura en ambos casos (presencial y no presencial) requerirá que el estudiante obtenga, como mínimo, un 50% de la nota en cada una de las partes evaluadas. Por lo tanto, para poder superar la asignatura, el alumno tiene que superar TODOS los apartados (examen, prácticas y trabajo/s).
En caso de suspender el examen, la calificación parcial obtenida en cada uno de los aspectos valorados se mantendrá para la segunda convocatoria. La calificación será la correspondiente a la parte no superada.
Para aquellos estudiantes que no asistan a clase, se considera igualmente obligatoria la realización de todas partes del examen con una puntuación superior a cero; en caso contrario, la calificación será “no presentado”. Además, deberán aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica para calcular la calificación media entre ambos aspectos. En caso contrario, deberán repetir ambos. La calificación será la correspondiente a la parte no superada.
La evaluación y, por lo tanto, la calificación final, deberá ser reflejo del aprendizaje individual, entendido no sólo como la adquisición de conocimientos, sino como un proceso que tiene que ver fundamentalmente con cambios intelectuales y personales de los estudiantes al encontrarse con situaciones nuevas que exigen desarrollar capacidades de comprensión y razonamiento nuevas.
Criterios de evaluación.
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos
- Precisión de conceptos en las diferentes actividades de evaluación
- En pruebas orales y trabajos escritos:
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación
- En ambos casos: claridad y orden en la exposición (índice), sentido unitario y relacional de contenidos (relación entre ideas: comparaciones, contrastes, semejanzas, etc.); profundidad del análisis efectuado (fundamento y rigor en los argumentos expuestos); crítica razonada (conclusiones)
- Aspectos formales: uso de elementos de síntesis en las producciones (índices, introducción, conclusiones, gráficos, tablas, ilustraciones, etc.); cuidado de los aspectos formales (ortografía, presentación, autores, citas, paginación); citar y realizar entradas bibliográficas correctamente. Tres faltas de ortografía implicará que el examen y/o el trabajo (individual y/o grupal) esté suspenso.
- Cumplimiento de los plazos de entrega de los trabajos en el espacio habilitado para ello en la plataforma virtual de la Universidad de Salamanca STUDIUM. No se aceptará ningún trabajo entregado fuera del plazo establecido y a través del correo electrónico.
- Claridad, sistematización, originalidad y pertinencia temática
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son:
- Examen tipo test
- Examen de desarrollo (sólo alumnos que no asistan a clase)
- Trabajo práctico (para aquellos alumnos que asistan a clase) o práctica (para aquellos alumnos que no asistan a clase)
- Prácticas realizadas por los alumnos
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase facilitará la comprensión y adquisición de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.
El examen (tanto el test como la prueba de desarrollo) incluirá preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases teóricas y prácticas.
Para aquellos alumnos que opten por la modalidad presencial, la asistencia a clase se considera obligatoria.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo así como la asistencia presencial de la asignatura, serán un requisito imprescindible para aprobar la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados de la evaluación, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superarlos en posteriores convocatorias.