ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:28)- Código
- 103844
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Moro Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 101 edificio FES
- Horario de tutorías
- Solicitando cita a traves de correo electrónico.
- URL Web
- -
- mjmoro@usal.es
- Teléfono
- 923.- 294500. Ext 3524
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Perfil profesional.
ECONOMISTA, GESTOR, FORMADOR, CONSULTOR,PROFESIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- El objetivo de esta asignatura es intentar darles a conocer en el ámbito internacional como funcionan la Empresas (EM), y como se desarrolla la Economía Financiera, tratando de enseñarles los Sistemas Monetarios (el Europeo , el Internacional), y el funcionamiento del Mercado de Divisas, los riesgos que supone la realización de determinados proyectos y como son las relaciones comerciales en diferentes monedas, asumiendo riesgos y tratando de prever y evitar situaciones que se van a producir en las empresas en función de diferentes variables.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL: INTRODUCCION
Presentación:
1.1.- La empresa multinacional (EM).
1.1.1.- Definición
1.1.2. Características
1.1.3. ¿Por qué las empresas se convierten en EMs?
1.1.4. Necesidades de Capital en la EM. Financiación de las EMs (Tema 5)
1.1.4.1. Fuentes de Financiación a C/P
1.1.4.2. Fuentes de Financiación a L/P
1.1.4.3. Coste después de impuestos de las fuentes de financiación.
1.1.4.4. Mecanismos de Transferencia de Fondos de las EMs
1.1.5. Filosofía estratégica de las EMs.
1.1.6. Pagos comerciales. Medios Internacionales de pago. (Tema 6)
1.2- Aspectos más relevantes de las finanzas internacionales.
1.3- La determinación de los tipos de cambio.
TEMA 2: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: MERCADO DE DIVISAS
2.1- El sistema monetario internacional. (SMI)
2.2- El sistema monetario europeo. (SME)
2.3- El mercado de divisas.
TEMA 3: CONDICIONES DE PARIDAD EN LA E.F.I.
3.1- Arbitraje y ley del precio único. Paridad del poder de compra.
3.2- El efecto Fisher y El efecto Fisher internacional.
3.3- Teoría de la paridad de los tipos de interés.
3.4- Relación entre los tipos de cambio forward y los tipos de cambio al contado esperados en un futuro.
TEMA 4: GESTION DEL RIESGO DE CAMBIO
4.1- Previsión de los tipos de cambio.
4.2- Tipos de riesgos de cambio. Gestión del riesgo económico.
4.3- Gestión del riesgo de transacciones: Técnicas contractuales, Estrategias operativas, Swaps.
TEMA 6: GESTION FINANCIERA DEL CIRCULANTE DE LA EM
6.1- Gestión de tesorería internacional.
6.1.1- Procedimientos de cobros y pagos. (Tema 1)
6.1.2- El Netting y El Pooling.
6.2- La gestión de clientes y de existencias en la EM.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocer la Empresa Multinacional.
- Conocer los Medios de pago Nacionales e Internacionales.
- Conocer los Sistemas Financieros
- Conocer las Teorías de Paridad
- Conocer los Riesgos de Cambio y la Gestión del Circulante en la empresa.
7. Metodologías
- Clases magistrales
- Clases practicas
- Exposición de trabajos
- Debate
- Resolución de ejercicios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARAGONÉS, J.R. (1990):
Economía Financiera Internacional. Pirámide. Madrid.
ALIBERT Z., ROBERT (1993):
Riesgo de Cambio y Financiación en la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid.
BORREL, M. Y ROA A. (1990):
Los Mercados de Futuros Financieros. Ed. Ariel. Barcelona.
CORBÍ SAEZ, B. (1991):
Financiación Int. Análisis Económico e Instrumentación Jurídica. AC. Madrid.
DÍEZ, L.T. y MASCAREÑAS, J. (1991):
Ingeniería Financiera. La gestión de los mercados financieros internacionales.
McGraw-Hill. Serie McGraw-Hill Management
EITEMAN, D.K.; STONEHILL, A.I. y MOFFETT, M.H.(2.001):
Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. 8ª edición. Ed. Prentice Hall.
GALLAGHER T. (2001): Administración Financiera. Teoría y Práctica.
MARÍN HITA L., MORENO LISO L. (2006)
Manual básico de la Letra de Cambio, el Cheque y el Pagaré, 2ªedición. Ed.@becedario
MARTIN JOSE LUIS; TELLEZ V., CECILIA (2006):
Finanzas Internacionales. Thomson.
M. RUGMAN, A. y M. HODGETTS, R. (1996):
Negocios Internacionales. Un enfoque de Administración Estratégica.
ONTIVEROS, E.; BERGES, A.; VALERO, F. J. y MANZANO, D. (1992):
Mercados Financieros Internacionales. Espasa Calpe. Madrid.
PEDROSA, M. (2003):
Los Mercados Financieros Internacionales y su globalización. Ed. AC. Madrid.
MERCADOS FINANCIEROS Todos por una causa (2012)
COLECCIÓN NUEVOS MERCADOS. Ed. Dykinson, S.L
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- EXAMEN TIPO TEST
Criterios de evaluación.
- Para establecer las notas, parto de la puntuación que el CPD me proporciona de las correcciones en el lector y además hay una valoración de 1-3 sobre los trabajos que realizan, siendo en este caso lo más objetiva posible, para la puntuación del trabajo se valora, la presentación en papel, los contenidos y la exposición en clase.