BASES METODOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Grado en Medicina
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-09-19 9:25)- Código
- 103513
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
- Profesor/Profesora
- Luis García Ortiz
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56639/detalle
- lgarciao@usal.es
- Teléfono
- 1826
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque formativo al que pertenece la materia |
Módulo 2. Medicina social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación |
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. |
Asignatura de carácter introductorio que busca informar al estudiante de los aspectos más singulares de su profesión como actividad social, habituarle al uso de los instrumentos (documentación médica, terminología) que hacen posible la realización de una labor investigadora y darle a conocer las características y exigencias del método científico. |
Perfil profesional. |
Formación de médicos con competencia en las responsabilidades del ejercicio profesional |
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Asignatura de carácter introductorio que busca informar al estudiante de los aspectos más singulares de su profesión como actividad social, habituarle al uso de los instrumentos (documentación médica, terminología) que hacen posible la realización de una labor investigadora y darle a conocer las características y exigencias del método científico |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las de primer curso. |
Asignaturas que son continuación |
Las de la titulación. |
4. Objetivo de la asignatura
Preparación del estudiante en lo que se refiere a la dimensión social de la profesión, los cambios en la relación médico-enfermo y las características del método científico en relación con la medicina clínica y la investigación básica. Se proporciona una formación básica sobre la documentación médica orientada a la investigación y el manejo de información clínica y científica, igualmente se facilita el acceso a la terminología científica biomédica como instrumento de comunicación y transmisión de conocimiento.
5. Contenidos
Teoría.
1. - SALUD Y ENFERMEDAD
2. - SALUD, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
3. - EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
4. - EL PROTAGONISMO DEL ENFERMO
5. - LA PROFESIÓN DE MÉDICO
6. - LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD
7. - EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA
8. - EL DISCURSO CIENTÍFICO Y SU LENGUAJE
- LA TERMINOLOGÍA BIOSANITARIA
- MECANISMOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS BIOSANITARIOS
- LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO
- LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
- LA BÚSQUEDA AUTOMATIZADA
- REDES INFORMÁTICAS EN BIOMEDICINA
- LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA
- LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimientos introductorios para el ejercicio de una profesión institucionalizada.
Específicas.
CM2.31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CM2.38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y ma-nejar los procedimientos de documentación clínica.
CM2.39.- Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
CM2.40.- Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
CM2.41.- Conocer los principios de la telemedicina.
CM2.42.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
CM2.44.- Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
Transversales.
El estudiante debe ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos con las restantes disciplinas de la titulación e identificar el carácter didáctico y parcial de la división del conocimiento que las distintas asignaturas establecen. Deberá haber adquirido una mentalidad científica y haber aprendido a aplicar el método científico y su desarrollo. Con sus exposiciones deberá demostrar la capacidad para trabajar en equipo, dominar la terminología biosanitaria y ser capaz de manejar y analizar todos los instrumentos que la documentación científica pone a su disposición tanto para la investigación como para la actividad clínica.
7. Metodologías
Clases Teóricas: clase magistral, seminarios
Prácticas: aula de informática y aula de clases
Otras (tutorías individuales o en grupo, evaluaciones)
Preparación y exposición de trabajos tutelados
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno |
||
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las lecciones teóricas y prácticas accesibles en la plataforma Studium hay disponible abundante información sobre documentos e imágenes de acceso on line.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se desarrollará de forma continua a lo largo de la unidad temporal y a través de una prueba final. La superación del examen escrito final es imprescindible para aprobar la asignatura.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas: actividades prácticas, seminarios, exposiciones y examen de peso.
Dado que se propone un aprendizaje progresivo de las materias vinculadas con la asignatura, se valorarán la asistencia a las clases, la participación en las mismas y el trabajo dentro y fuera del aula.
Criterios de evaluación.
Valoración de conocimientos positivos. Integración de conocimientos y análisis crítico de los condicionantes sociales, económicos y culturales que determinan el ejercicio de la profesión.
Exposiciones y debates
Se pedirá a los estudiantes que preparen un trabajo en grupos y lo expongan ante sus compañeros. Se valorará, tanto la preparación del trabajo como su exposición.
Actividades prácticas y seminarios
Es imprescindible la realización de las actividades prácticas y seminarios organizados
Examen final
La superación del examen final será imprescindible para aprobar la asignatura. En él se evaluarán todos los temas del programa, las prácticas y seminarios realizados.
El examen será de triple modalidad: ensayo, respuesta múltiple y preguntas específicas de terminología. Examen oral en consideración a circunstancias especiales.
Las preguntas de respuesta múltiple y las de terminología que estén mal respondidas tendrán penalización. En la hoja de examen se especificará lo que cuenta cada pregunta bien contestada y lo que descuentan las incorrectas.
Instrumentos de evaluación.
Examen final. Participación en clases prácticas y seminarios. Asistencia a las clases teóricas. Elaboración y presentación de trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases prácticas. Participación en seminarios y actividades dirigidas. Cumplimiento de las exigencias de probidad científica demandadas en la elaboración de un trabajo. Conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. Se valorará sobre todo la capacidad de integración y el análisis crítico de los conocimientos adquiridos
Recomendaciones para la recuperación.
Intensificación del estudio de los contenidos específicos. Revisión con los profesores de los temas integrados con mayor dificultad.