SOCIOLOGÍA DEL CRIMEN Y LA DESVIACIÓN
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-10-19 13:22)- Código
- 106718
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena María García Alonso
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 012, edificio de despachos del FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- garelena@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Sociología de la desviación
Papel de la asignatura.
Troncal
Perfil profesional.
Criminología general
3. Recomendaciones previas
El alumno debe acudir a la asignatura dispuesto a establecer una discusión crítica sobre los temas revisados en esta. Es muy recomendable haber realizado con éxito los cursos de Sociología general y Teoría Criminológica, así como los de metodología. Se supone al estudiante capacidad solvente para escribir en castellano y leer en inglés.
4. Objetivo de la asignatura
Se busca que el estudiante adquiera la capacidad para desarrollar razonamientos de carácter sociológico de cierta complejidad, para reconocer el origen y la filiación teórica de distintas líneas de argumentación sobre desviación social y para reconocer la literatura fundamental sobre los procesos de desviación. Se busca específicamente que el estudiante adquiera la sensibilidad necesaria ante los argumentos más complejos de las líneas de trabajo en sociología de la desviación que atienden sobre todo a la respuesta social a la conducta desviada o que la definen en términos de esa respuesta. Se busca así mismo la capacidad para reflexionar críticamente sobre la información disponible sobre criminalidad.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1-. Tema introductorio. ¿Por qué desviación? El punto de vista de la Sociología. Abordaje del cambio y control social.
Tema 2-. Las teorías clásicas: anomia, aprendizaje y control social
Tema 3-. Las teorías críticas y las extensiones: criminología crítica y teorías del poder
Tema 4-. Etiquetaje y estigma
Tema 5-. Feminismo. El comportamiento sexual y la diferencia
Tema 6-. Violencia
Tema 7-. Suicidio
Tema 8-. Desigualdad, marginalidad y subculturas criminales
Tema 9-. Las sociedades criminales y los delitos de cuello blanco
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar sus conocimientos a sus trabajo o vocación de una forma profesional y deben poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Los estudiantes serán capaces de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Los estudiantes sabrán transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacía la misma.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.
7. Metodologías
Esta asignatura distingue entre clases prácticas y clases teóricas, y en la medida de lo posible se guardará el tiempo adecuado a cada uno a de estas fases de aprendizaje. El formato de las clases teóricas es no obstante participativo.
Las actividades de las clases prácticas siguen un programa prefijado que se suministrará previamente al estudiante
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Becker, Howard (1996/2009). Outsiders. Hacía una sociología de la desviación. Buenos Aires, siglo XXI.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La asignatura utiliza un blog de trabajo ubicado en http://socdesv.wordpress.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los criterios de evaluación son indicados a continuación.
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará por medio de tres tipos de pruebas:
- Exámenes (40% de la nota final): Se realizarán cuatro pruebas parciales. Los alumnos que no puedan presentarse a alguna de ellas o que no las superen podrán presentarse a la prueba final el día fijado por la coordinación del título. Los exámenes constarán de una serie de preguntas cortas o de un test (según el tema) y de una pregunta a desarrollar.
- Trabajo personal (40% de la nota final): Se realizará un trabajo de unas 6.000 palabras sobre un tema propuesto por el alumno o negociado con por el profesor. Es necesario realizar al menos una tutoría (preferiblemente dos) para enfocar el tema del trabajo. El trabajo debe plantear un problema de investigación claro, y estar bien documentado y bien escrito.
- Prácticas y lecturas (30% de la nota final): Algunas de las prácticas realizadas en clase serán evaluadas. Además, el alumno debe leer el libro indicado a continuación, que se discutirá en clase y se evaluará por separado.
La suma de estos medios de evaluación es un 110%. Es decir, idealmente, un estudiante puede sacar un once sobre diez. Esto favorece al alumno pero permite una evaluación más honesta por parte del profesor.
Es necesario aprobar las tres partes de la evaluación para superar la asignatura.