LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA I
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 18:19)- Código
- 103217
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Toro Pascua
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles. Se concertarán las horas concretas con el alumnado.
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- mtoro@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (Ext. 1762)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Filología Hispánica
Papel de la asignatura.
Asignatura troncal de segundo ciclo. Formación básica para el estudio de la literatura medieval desde una perspectiva diacrónica y filológica.
Perfil profesional.
Docente e investigador en cualquiera de los ámbitos profesionales en que pueda desarrollarse.
3. Recomendaciones previas
Capacidad de lectura y análisis en castellano (mínimo B2 acreditable mediante certificado que podrá ser exigido por el profesor). Conocimientos mínimos imprescindibles de la historia del periodo, el campo literario y el léxico habitual de la época.
4. Objetivo de la asignatura
El programa atiende a realizar lecturas de textos canónicos y extracanónicos de la literatura castellana medieval, toda vez que se practica una lectura filológica que prepare al alumnado para el trabajo individual en que se basa la investigación. Cada texto se acompañará de una introducción suficiente, en la que se prestará especial atención a la transmisión del texto y la determinación del sentido de cada obra insertándola en su paradigma histórico, cultural y literario
5. Contenidos
Teoría.
POESÍA MEDIEVAL Y PROSA DE FICCIÓN
Tema 0. Cuestiones previas: introducción a los estudios de literatura medieval.
Tema 1. Lírica primitiva: las jarchas mozárabes y la lírica tradicional
Tema 2. La épica y el romancero.
2.1. Introducción general
2.2. La épica hispánica
2.3. El Cantar de mio Cid
Tema 3. El mester de clerecía en el siglo XIII.
3.1. El mester de clerecía
3.2. Gonzalo de Berceo.
3.3. Los grandes libros anónimos del Mester: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González.
Tema 4. El mester de clerecía en el siglo XIV.
4.1. Características del mester de clerecía en el siglo XIV
4.2. El Libro de buen amor.
4.3. El Canciller Lope de Ayala y su Rimado de Palacio.
Tema 5. Literatura cortesana del siglo XV
5.1. Introducción al siglo XV
5.2. La poesía de cancionero
5.2.1. Las primeras escuelas: los trovadores provenzales y franceses
5.2.2. Las escuelas en Castilla: los trovadores gallego-portugueses y el corpus gallego-castellano
5.2.3. La escuela castellana: desde la época de Juan II hasta el reinado de los Reyes Católicos
5.3. La prosa de ficción
5.3.1. Origen y tipología de los “romances” en prosa (de la materia historiográfica a la materia caballeresca y sentimental)
5.3.2. Los libros de caballería o romances caballerescos.
5.3.3. Los libros sentimentales
Lecturas obligatorias
Cantar de Mio Cid, Milagros de Nuestra Señora (Berceo), Libro de buen amor (Arcipreste de Hita), Libro del caballero Zifar, Cárcel de amor (Diego de San Pedro), una antología de poesía de cancionero.
Además, será obligatoria la lectura de los textos publicados en Studium a lo largo del curso.
De la evaluación
El examen sobre los contenidos de las clases consistirá tanto en preguntas teóricas a propósito de obras y autores presentados en clase como en comentarios de textos literarios del periodo. Se hará un control de lectura de las obras obligatorias.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
•Competencias específicas
- Conocer contextos históricos y culturales de los textos literarios más significativos de la tradición española.
- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
- Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios (entendidos como los casos que hay que resolver) desde la lectura comprensiva de los mismos e incordiándola en los contextos oportunos.
- Conocer los autores y textos fundamentales de la literatura española en el periodo medieval.
- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.
- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
- Construir argumentos sobre temas de la literatura española medieval y comunicarlos por escrito y oralmente.
Transversales.
• Competencias transversales (genéricas)
- Organización del trabajo y planificación del estudio.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
- Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.
- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
- Capacitación para el trabajo en equipo.
7. Metodologías
El comentario de textos, siguiendo una aproximación estilística, ahora conocida como close reading, a partir de las copias distribuidas por el profesor, serán la base de explicaciones y análisis realizados en clase. Estas elecciones presenciales se complementarán con la asistencia a conferencias y jornadas de interés y utilidad para la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de otros recursos, tanto materiales como electrónicos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En los exámenes no podrán utilizarse traductores de ningún tipo, dispositivo electrónico alguno ni relojes.
Para superar la asignatura deberá conseguirse, al menos, el aprobado en cada una de las partes del curso.
Criterios de evaluación.
El examen consistirá tanto en preguntas teóricas sobre obras y autores expuestos en clase como en comentarios de textos literarios del periodo y en controles de lectura.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito.
Participación activa en las clases y en el aula virtual.
Recomendaciones para la recuperación.
Comprensión crítica de la materia explicada en las clases.
Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.