MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-19 10:40)- Código
- 103240
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Bajo Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, Cubículo 1 del antiguo seminario de Románicas (Palomar)
- Horario de tutorías
- Martes de 11 a 15. Jueves de 10 a 12.
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- ojabanel@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext. 1742
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Formación filológica superior complementaria //// Materia: Lengua y literatura españolas
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas optativas que se ofrecen en los últimos cursos de la licenciatura. Estas asignaturas se consideran complementarias en la formación de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de formación específica, destinada exclusivamente a alumnos de Filología Hispánica.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales propios del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Dominio del español (nivel C1, como mínimo)
Disposición y preparación para leer textos abstractos
4. Objetivo de la asignatura
-Familiarizarse con la lectura de artículos especializados sobre morfología del español (especialmente sobre las clasificaciones de las clases de palabras)
-Conocer las principales características de la morfología adjetival del español en los ámbitos de la flexión, la formación de palabras y la tipología
-Conocer las principales características de la morfología del adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección
-Aprender a distinguir todas las clases de palabras
-Aprender a analizar morfológicamente, en textos concretos, todas las clases de palabras
-Aprender a distinguir, en textos concretos, las unidades léxicas complejas
-Reflexionar sobre el fenómeno de la analogía y su influencia en el cambio morfológico
-Reflexionar sobre los problemas de transcategorización y recategorización
-Reflexionar sobre los procesos de gramaticalización y lexicalización
-Averiguar de qué modo las nuevas tecnologías pueden facilitar la reunión de materiales útiles para el estudio morfológico.
5. Contenidos
Teoría.
0. Introducción: La morfología (objeto de estudio y límites; enfoque sincrónico frente a enfoque diacrónico).
1. Clases de palabras en español
2. Clases con significado léxico:
[[2.1. Sustantivos]]
[[2.2. Verbos]]
2.3. Adjetivos (excepto posesivos, demostrativos, indefinidos)
2.4. Adverbios
2.5. Casos problemáticos:
2.5.1. Verboides
2.5.2. Participios
2.5.3. Nombres propios
3. Clases con significado gramatical:
3.1. Determinantes (artículos, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos)
3.2. Pseudodeterminantes (posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos que no determinan)
3.3. Preposiciones
3.4. Conjunciones
3.5. Pronombres
3.6. Interjecciones
3.7. Onomatopeyas
4. Las unidades léxicas complejas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Cognitivas (saber)
Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española
Conocimiento básico de la morfología de las clases de palabras
Conocimiento básico de la morfología de la formación de palabras
Conocimiento básico de los procesos de gramaticalización, lexicalización, transcategorización
Conocimiento básico de la terminología gramatical del español
2. Instrumentales (saber hacer)
Capacidad para usar correctamente las herramientas válidas en el análisis morfológico
Capacidad para realizar análisis morfológicos de todas las clases de palabras en textos concretos
Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
Capacidad para relacionar la morfología del español con la de las otras lenguas estudiadas
Capacidad para escuchar y leer prestando atención a los fenómenos morfológicos
3. Académicas
Capacidad para interrelacionar los conocimientos gramaticales de las lenguas aprendidas
Capacidad para comprender los textos de las lecturas obligatorias (y otros textos especializados) y para evaluarlos críticamente
Capacidad para relacionar los conocimientos lingüísticos con los de otras áreas y disciplinas
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de resolución de problemas
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
Capacidad de expresión oral y escrita
Planificación y gestión del tiempo
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Preocupación por la calidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
7. Metodologías
Carga total de horas: 113
Actividades presenciales: entre 34 y 45 horas (30%- 40% del total)
-Clases teóricas
-Clases prácticas/seminarios
-Tutorías
-Examen
Actividades no presenciales: entre 68 y 79 horas (60%-70% del total)
-Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía,
recopilación de información, consulta de mapas lingüísticos, redacción de trabajos, etc.
-Preparación de lecturas obligatorias
-Preparación de exámenes
-Preparación de exposiciones orales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Hay lecturas obligatorias que funcionan como soporte teórico de la asignatura (véase infra).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Está constituida por las siete lecturas obligatorias. A esos trabajos habría que añadir los siguientes:
BAJO PÉREZ, E.: La derivación nominal en español, Madrid, Arco, 1997.
—La caracterización morfosintáctica del nombre propio, A Coruña, Toxosoutos, 2002.
--«Género y naturaleza de los nombres colectivos», en L. Santos et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad, 2005, 89-98.
--«El poder del aumentativo: cambios de género y de categoría en la derivación potestativa», en Español Actual, 87 (2007), pp. 7-26.
—El nombre propio en español, Madrid, Arco, 2008. —«Nombre propio y gramaticalización», Romanische Forschungen, 123 (2011), pp. 299-311.
—Reseña de la Nueva Gramática [RAE & AALE, Madrid, Espasa, 2009, volúmenes I y II], Revue de Linguistique Romane, 75 (2011), pp. 534-548.
—«Gramaticalización y locucionalidad en torno al imperativo en español», en M. Karadzhúnkova (coord.), In principio erat verbum [Compilación en honor a la Prof.ª María Kítova-Vasíleva], Sofía (Bulgaria), Nov Bulgarski Universitet, pp. 127-143.
BARRENECHEA, A. M.: «Las clases de palabras en español, como clases funcionales», en Romance Philology, XVII (1963), pp. 301-309.
BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (EDS.): «1ª parte: Sintaxis básica de las clases de palabras.» y «5ª parte: Morfología. 66: Partes de la Morfología. Las unidades del análisis morfológico. 67: Relaciones entre Morfología y Sintaxis. 68: Morfología y Fonología. Fenómenos morfofonológicos. 69: La derivación nominal. 70: La derivación adjetival. 71: La derivación apreciativa. 72: La derivación verbal y la parasíntesis. 73: La composición. 74: La flexión nominal: género y número. 75: La flexión verbal. 76: La prefijación. 77: La interfijación. 78: Otros procedimientos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos», en Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, volúmenes I y III, 3-1517 y 4301-5096.
GARCÍA SANTOS, J. F.: «Morfosintaxis histórica: de la síntesis al análisis», en L. Santos et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad, 2005, 521-536.
LÓPEZ BOBO, M. J.: «¿Qué es "la interjección"?», en La interjección. Aspectos gramaticales, Madrid, Arco, 2002, pp. 11-46.
RAE Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, volúmenes I y II.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen 90% -100%
Participación en clases teóricas y
prácticas o seminarios 0-10%
Total 100 %
Criterios de evaluación.
EVALUACIÓN
1) Habrá un único examen, que se evaluará sobre 10 puntos y constará de tres partes perfectamente diferenciadas:
a) análisis y comentario de un texto desde el punto de vista morfológico (5 puntos). PARA
SUPERAR EL EXAMEN SERÁ FORZOSO ALCANZAR AL MENOS UN 2'5 EN ESTA PARTE, QUE ES LA FUNDAMENTAL.
b) cuestiones teóricas (2 puntos).
c) cuestiones sobre las lecturas obligatorias. A esta parte le corresponderá un 30% de la nota global del examen (3 puntos); pero, si no se demuestra haber leído —mejor o peor— las lecturas, el examen se juzgará suspenso. Las preguntas sobre las lecturas obligatorias serán, por tanto, llave para el resto del examen.
2) Si no se ha hecho trabajo, la nota final de la asignatura será la del examen.
En el caso de haber elaborado un trabajo, la calificación del examen podrá ser elevada hasta un máximo de dos puntos o disminuida hasta un máximo de medio punto.
LECTURAS OBLIGATORIAS
DI TULLIO, Á. L.: «Participios y adjetivos», en M. J. Rodríguez Espiñeira & J. Pena (eds.), Categorización lingüística y límites intercategoriales, Anexo 61 de Verba, Santiago, Universidade, 2008, 99-125.
GRANDE RODRÍGUEZ, V.: «La preposición desde una perspectiva funcionalista: su papel como transpositor e índice funcional», en Estudios Humanísticos, 24 (2002), pp. 77-97.
JIMÉNEZ JULIÁ, T.: «Observaciones sobre las unidades paramorfológicas», en Moenia, 7 (2001), pp. 53-78.
KOVACCI, O.: «El adverbio. Categoría y forma. Relaciones y diferencias con otras clases de palabras», en I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, vol. I, pp. 705-722.
RAE & AALE: «El adjetivo», en Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, pp. 905-1021.
-- «El adverbio», en Nueva Gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa, 2010, pp. 576-602.
SANTOS RÍO, L.: «Sobre criterios en el deslinde de las locuciones prepositivas», en Líneas generales del "Diccionario del español de todos", Salamanca, Kadmos, 2001, pp. 31-44.
Instrumentos de evaluación.
Realización de pruebas de carácter escrito
Realización de trabajos
Preparación de exposiciones
Recomendaciones para la evaluación.
No presentarse al examen sin haber leído a fondo las obras de lectura obligatoria.
Recomendaciones para la recuperación.
Releer las lecturas obligatorias y analizar adjetivos, adverbios, determinantes y preposiciones, desde el punto de vista morfológico.