LENGUA ITALIANA VIII
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:32)- Código
- 102722
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Giulia Di Santo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Edifico Hospedería, 1ª planta-Plaza de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- Lunes 18-19, martes 9-10
- URL Web
- -
- giuliads@usal.es
- Teléfono
- 1764
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, literatura y cultura italianas
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Grado en Estudios italianos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: LENGUA ITALIANA VI y VII
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: CUALQUIERA DEL ÁREA DE LENGUA
4. Objetivo de la asignatura
Alcanzar el nivel de dominio de la lengua italiana en su nivel superior C1 + con el desarrollo de las competencias gramatical, lectora, comunicativa y traductora.
Como objetivos específicos se pretende el perfeccionamiento de las habilidades de producción escrita, expresión oral y ampliación del léxico.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos funcionales: se perfeccionarán las mismas funciones del semestre anterior: describir, narrar, opinar, expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo. Los alumnos deben saber opinar sobre cualquier argumento con fluidez y riqueza léxica y con la adecuada pronunciación y entonación.
Contenidos temáticos: se tratarán temas de actualidad, arte y espectáculos, política y deportes, economía, análisis sociológico y manifestaciones culturales italianas utilizando siempre material auténtico. Se tratarán las diversas variedades del italiano regional, los dialectos, las jergas, los extranjerismos y los neologismos.
Contenidos fonéticos, fonológicos: se insistirá en la correcta entonación y pronunciación de la lengua italiana.
Contenidos ortográficos: se prestará especial atención a aspectos como el acento gráfico, el uso de las mayúsculas, a la grafía de los préstamos y neologismos
Contenidos morfosintácticos: se profundizará el estudio de aspectos como la formación de palabras, estudio de sinónimos y antónimos, préstamos de lenguas extranjeras, neologismos, la forma pasiva, uso de modos y tiempos verbales, forma impersonal o la formación de gentilicios. Contenidos de gramática textual: partiendo de la coherencia y cohesión del discurso lingüístico se trabajarán temas como los conectores, la coordinación y la subordinación, las formas no personales del verbo, el discurso indirecto o los recursos metalingüísticos del italiano como las interjecciones, onomatopeyas y el lenguas de gestos.
Contenidos comunicativos: se realizarán todo tipo de actividades comunicativas para desarrollar las destrezas orales y escritas tanto en la comprensión como en la expresión.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las propias del Título
Específicas.
Conocimiento instrumental y gramatical avanzado de la lengua italiana.
Capacidad de comunicación oral en la lengua italiana con fluidez y eficacia para fines sociales, profesionales y académicos de forma efectiva.
Capacidad para comprender discursos extensos complejos, de carácter literario o artículos especializados.
Capacidad para comprender un amplio espectro de textos orales de larga duración y con contenidos especializados.
Capacidad de producir diversos tipos de textos escritos complejos y bien estructurados ateniéndose a las convenciones propias de género al que pertenece.
Transversales.
Organización del trabajo y planificación del estudio.
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Trabajo individual y en grupo.
7. Metodologías
- Actividades presenciales 60 horas (40% del total)
Clases teóricas participativas
Clases prácticas participativas
Tutorías presenciales y por correo electrónico.
- Actividades no presenciales: 90 horas (60% del total)
Preparación de clases prácticas, redacción de trabajos, realización de ejercicios prácticos presenciales y a través de las TIC. etc. Trabajos autónomos en laboratorio Lecturas, redacciones y traducciones.
- Pruebas de evaluación:
Pruebas tipo test, pruebas de desarrollo, pruebas orales que contemplen una exposición de contenidos. Pruebas de traducción.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bozzone Costa R., Viaggio nell’italiano, Loescher, Torino.
- Trifone M., Filippone A., Sgaglione A., Affresco italiano C1, Le Monnier, Varese.
- Bozzone Costa R., Piantoni M., Scaramelli E., C. Ghezzi, NUOVO Contatto C1, con CDAudio, Loescher, Torino.
- Filippone A., Radicchi S., Caccia ai tesori, Loescher, Torino.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Mezzadri M., Grammatica essenziale delle lingua italiana, Edizioni Guerra, Perugia. - Iacovoni, G., Persiani N., Fiorentino B., Gramma.it, Grammatica italiana per stranieri, Bonacci Editore, Roma.
- Gatti F., Peyronel S., Grammatica in contesto, Strutture e temi di italiano per stranieri, Loescher Editore, Torino.
- Ercolino E., Pellegrino T.A., L’utile e il dilettevole, Esercizi e regole per comunicare, Loescher, Torino.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizarán pruebas de evaluación a lo largo del curso sobre aspectos puntuales y una prueba final (oral y escrita) acorde con todos los contenidos desarrollados.
Para la evaluación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Participación activa en el aula, entrega de trabajos y traducciones, asistencia regular a clase, realización de tareas, exposición de trabajos orales y escritos. Examen escrito y oral.
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para la evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes:
- -realización de pruebas de carácter escrito.
- -asistencia y participación activa en las actividades lectivas.
- -realización de ejercicios y tareas personales.
- -exposición de trabajos individuales y colectivos.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas de redacción de un texto escrito o elaboración de una exposición oral sobre un argumento.
- Prueba oral de simulación de un contexto comunicativo de interacción. Preguntas de texto incompleto. Preguntas de opción múltiple.
- Trabajos en clase orales y escritos, participación activa en clase.
- Examen oral y escrito.
Porcentajes de calificaciones:
- Examen final: 40%
- Examen parcial (mediados de noviembre): 35%
- Trabajo autónomo del alumno: 25%
Recomendaciones para la evaluación.
Dado el carácter práctico de la asignatura se recomienda la asistencia regular a las clases presenciales para lograr los objetivos prefijados.

11. Organización docente semanal
