MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-19 9:13)- Código
- 107903
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gorka Rubiales Zabarte
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, despacho 8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/analombardia
- gorka.rubiales@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí a la materia del bloque obligatorio de Música en las sociedades contemporáneas, que comprende 6 créditos obligatorios de esta asignatura. Los otros 30 créditos de la materia de Música en las sociedades contemporáneas son del bloque optativo, que comprende 5 asignaturas de 6 créditos cada una: Gestión cultural y musical, Crítica musical e historia de la interpretación, Música y cine, La música de Jazz, Músicas populares urbanas
Papel de la asignatura.
Ambas materias, Música y medios de comunicación y Música y cine, son preparatorias para las otras dos asignaturas, que son dos módulos del Master de Música Hispana, que constituyen una línea de especialidad para nuestros alumnos de postgrado
Perfil profesional.
Esta materia es una asignatura básica para los futuros profesionales en música y audiovisuales, tanto en material práctica como en líneas de investigación
3. Recomendaciones previas
Conocimiento previo de análisis de formas musicales, para poder aplicarlo al método de análisis musical audio- visual
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales
Análisis de la música utilizada en los principales medios de comunicación social, y estudio de sus funciones aplicada a la imagen. Audiciones de música incidental y música preexistente de los principales compositores
Objetivos Específicos
Valorar la creación incidental para la imagen contextualizándola dentro de la música “de concierto” contemporánea Estudio de los procesos que interviene en la composición de la música para la imagen.
Panorama histórico de las investigaciones españolas sobre música incidental aplicada tanto a pequeños formatos como los comerciales como hasta documentales y series de televisión.
Asentar las bases para la planificación y el desarrollo de trabajos de investigación científica en música incidental.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Fuentes actuales de la Musicología española para el estudio de la música y los audiovisuales. Grupos de trabajo, publicaciones especializadas e investigaciones en curso
TEMA 2: Funciones de la música aplicada a la imagen
TEMA 3: Composición musical, publicidad y consumo social
TEMA 4: La publicidad hecha canción: el videoclip.
TEMA 5: Manejo de software básico de edición de audio y video
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-CG1 Adquirir una formación avanzada en el ámbito de la investigación musicológica que permita al alumnado reconocer y ampliar sus capacidades e inquietudes, y atender a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.
-CG2 Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación musical, a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma
-CG3 Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia
-CG4 Reconocer el valor cultural de la música y su dimensión ideológica, de forma que tanto en la investigación como en las tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como a la integración y el desarrollo de personas con discapacidad
Específicas.
-CE1 Conocimiento de metodologías de análisis de la utilización de música preexistente e incidental en la publicidad, desde las primeras cuñas radiofónicas hasta los anuncios televisivos actuales.
-CE 2 Reconocimiento de la contrafacta musical y textual en las canciones y melodías publicitaras.
-CE 3 Conocimiento y análisis de los jingles y temas musicales reutilizados como melodías publicitarias, y sus variaciones melódicas e interpretativas
Transversales.
-CT1 Conocimiento del inglés para la lectura y comprensión de textos
-CT2 Competencias instrumentales del uso de Internet aplicado a la investigación musical, y metodológicas de seguir los pasos necesarios para su consecución
-CT3 Competencias orales, mostrando la capacidad de síntesis y de transmitir al público, iniciándose en los debates en clase para familiarizarse con la crítica de música de cine en los medios de comunicación
7. Metodologías
-Técnicas de aprendizaje individual: recensiones de las lecturas obligatorias que se recogen en la bibliografía específica, según los campos trabajados en las fichas (CG1, CG2, CE1, CE2, CE3 y CT1)
-Técnicas de aprendizaje cooperativo: puesta en común de las características compositivas del anuncio publicitario, según las clasificaciones realizadas; posterior debate en clase de las diferentes técnicas de banda sonora en publicidad: reutilización de música preexistente, creación de música incidental, o versiones instrumentales, que se deducen de los trabajos analíticos individuales (CG3, CG4, CE3 y CT2
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
Arce, Julio (2009). Música y radiodifusión. Los primeros años (1923-1936). Madrid: ICCMU.
Beltrán Moner, Rafael (1984). La ambientación musical. Selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Chion, Michel (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Cook, Nicholas (1998). Analyzing musical multimedia. Oxford: Oxford University Press.
(2013). Beyond the Score: Music as Performance. New York: Oxford University Press.
García Martín, J. H. (2013). "La inserción del número musical en las series de televisión: el papel de la música en Scrubs”. Cuadernos de Etnomusicología. 3, 204 – 219.
(2012). “Nuevos códigos identitarios en la música publicitaria actual: estrategias comerciales”. La música en el lenguaje audiovisual. pp. 449 – 462. Arcibel.
(2009). “What a Wonderful World o la construcción de mundos simbólicos”. Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. pp. 903 – 920. Plaza Universitaria Ediciones.
Gèrtrudix Barrio, Manuel (2003). Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto. Guijarro, Tony, Muelas, Clara (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en la publicidad. Madrid: Dossat. Huron, David (1989). “Music in Advertising. An analytical Paradigm”. The Musical Quarterly 73, 557-74
Gómez Rodríguez, José Antonio (2005). “‘Lo que no venda, cántelo’. Algunas reflexiones sobre el papel de la música en la publicidad”. En M. Olarte (ed.) La Música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones (pp. 225-66). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
López, Antia (1998). La publicidad en televisión. Rasgos del spot contemporáneo. Valladolid, Caja España.
López González, Joaquín (2010). «Los estudios sobre música y audiovisual en España: hacia un estado de la cuestión». Trípodos 26, 53-66.
Montañés, Fernando, Barsa, Mikel (2007). Historia iconográfica de la música en la publicidad. Madrid: Fundación Autor
Nieto, José (1996). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: SGAE.
Olarte Martínez, Matilde (2001). "¿Existe una frontera entre la música como elemento expresivo y como elemento estructural aplicada a la imagen?". En B. Lolo. Campos Interdisciplinares de la Musicología 1 (pp. 745-59). Madrid: Sociedad Española de Musicología.
(2002). "La música incidental en el cine y el teatro". En E. Banús. El legado musical del s. XX (pp. 151-79).
Pamplona, Eunsa. Versión on line: http://hdl.handle.net/10366/76674
(ed.) (2005). La Música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
(2008). “Utilización de la Música Clásica como Música preexistente cinematográfica”. En José Mª García
Laborda y Eduardo Arteaga Aldana (ed.): En torno a Mozart. Reflexiones desde la Universidad (pp. 71-84). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
(ed.) (2009). Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la Musicología española. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
(2010). “Nuevos retos para la música en la televisión. Ficción y no ficción”. Trípodos 26, 39-51.
(2013a). “El cine musical español: bases para su estudio”. Cine Musical en España. Prospección y estado de la cuestión (pp. 13-22). Barcelona, Universitat Ramon Llull, 2013.
(2013b). “Protagonistas de la composición cinematográfica en España: creadores e investigadores”. Una perspectiva caleidoscópica (pp. 15-36). Alicante: Ediciones Letra de Palo, Colección Sonidos en la retina, vol 1.
(2014). “La creación incidental para la publicidad española en los años 40: zona transfronteriza entre la frontera real “nacional” y las fronteras imaginarias americanas”. Fronteras reales, fronteras imaginadas (pp. 193-209). Alicante: Ediciones Letra de Palo, Colección Sonidos en la retina, vol 2.
Perera, Ramos (dir.). (1985) Cancionero comercial. Nostalgia de la publicidad musical de los años 30, 40 y 50. Madrid: Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
Pool, Jeannie Gayle, Wright, H. Stephen (2011). A Research Guide to Film and Television Music in the United States. Boston: Scarecrow Press.
Sánchez-Escalonilla, Antonio (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona: Ariel. Seger, Linda (1991). Cómo convertir un buen guión en excelente. Madrid: Rialp.
Viñuela Suárez, Eduardo, Fraile Prieto, Teresa (eds.) (2012). La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática. Sevilla: Arcibel Editores. Wakefield, Richard (2010). “La música en la publicidad”. Trípodos 26, 81-94.
Recursos de investigación
http://filmmusicsociety.org : Página de la FMS (Asociación de música de cine) http://imdb.com: Base de datos sobre cine
http://usuarios.lycos.es/compositores/present.html: Página del profesor Josep Lluis i Falcó sobre músicos de cine español.
http://www.bsospirit.com: Página en español sobre bandas sonoras y sobre el Festival de música de cine de Úbeda
http://www.filmscore.org : Página de la SCL (Society of Composers & Lyricist) http://www.mundobso.com : Página de Conrado Xalabarder sobre música de cine http://www.musicweb-international.com/film: Portal de música de cine http://www.mvdbase.com: Base de datos de videoclips. http://www.portalcomunicacion.com: Web sobre comunicación audiovisual
http://www.rosebudbandasonora.com: Página de J.A. Sáiz sobre música de cine. Contiene tienda de cine, enlaces y entrevistas.
http://www.soundtrack.net : Web norteamericana que reúne recursos sobre música de cine
http://www.tagg.org: Página web personal de Philip Tagg http://www.tvdi.net: Web sobre televisión digital
http://www.zx.nu/musicvideo: Portal con información para el estudio del videoclip.
Centros de investigación
http://www.adelphi.salford.ac.uk: Adelphi Research Institute
http://www.cirmmt.mcgill.ca: The Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology. McGill University
http://www.helsinki.fi/project/music: Grupo de investigación de música y medios. Universidad de Helsinki
Revistas online
http://gmje.mty.itesm.mx/index.html: Revista Global media Journal en español
http://www.ehu.es/zer/tablaautores.html: Revista de comunicación audiovisual Zer
http://www.filmmusic.net
http://www.filmmusicjournal.de http://www.filmscoremonthly.com
http://www.icce.rug.nl/~soundscapes/HEADER/editorial.shtml: Revista Soundscapes
http://www.musicfromthemovies.com : Portal de la revista http://www.scoremagacine.com : Revista española de música de cine.
http://www.soundtrackmag.com
http://www.traxzone.com : Revista francófona de música de cine
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dentro de la asignatura se realizará una evaluación del proceso docente a partir de la observación de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la evaluación continua; la realización de una encuesta a los/as alumnos/as que incluya una valoración de la actividad docente y la autoevaluación de su participación en las actividades propuestas. Con ello se pretende obtener evidencias para mejorar el proceso educativo dentro de la asignatura
Es imprescindible la asistencia a clase para superar esta asignatura, tanto para la explicación de los contenidos teóricos con ejemplos de muchos anuncios, como para seguir los visionados comentados en clase. Así mismo, la participación en los debates de los textos y de las secuencias comentadas es parte de los criterios de evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación continua, basada en las competencias CT1 y CT2, CE1, CE2 y CE3, así como CG1, CG2, CG3 y CG4, haciendo hincapié en los siguientes aspectos:
-Asistencia y participación activa en las clases presenciales, especialmente en los seminaries prácticos de software de edición de audio y video.
-Prueba evaluatoria final de los contenidos de los temas teóricos / trabajo práctico- creativo
-Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, definición de conceptos, adecuación al tiempo marcado, precisión y adecuación de las intervenciones al tiempo asignado.
-Trabajos escritos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.
Instrumentos de evaluación.
- Asistencia y realización de tareas para las clases prácticas: 30%
- Prueba evaluatoria final (dos modalidades: examen o realización de trabajo audiovisual+ dossier): 70%.