LA MÚSICA EN ESPAÑA II
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:39)- Código
- 107934
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gorka Rubiales Zabarte
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, despacho 8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/analombardia
- gorka.rubiales@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Beatriz Hernández Polo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- Nº 13 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- beahp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1239
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia de la Música. Materia optativa en cuarto curso del Grado (Segundo cuatrimestre).
Papel de la asignatura.
Importancia fundamental para conocer todo el proceso del desarrollo de la música española: sistemas compositivos, formas que evolucionan, repertorio e interpretación.
Perfil profesional.
Formación musicológica. Patrimonio. Docencia. Gestión.
3. Recomendaciones previas
La asignatura se encuadra en el marco general de la Musicología histórica y en el módulo de Historia, que comprende diversas materias enmarcadas en las distintas épocas, además de otras materias específicas. Esta asignatura necesita por parte del alumno un conocimiento de las estructuras musicales que conforman el lenguaje musical (teoría musical, armonía, contrapunto, formas musicales), por eso se encuadra su estudio después de las asignaturas de introducción al análisis y a la musicología, estudiadas en los primeros cuatrimestres.
4. Objetivo de la asignatura
- Identificar los criterios usados para la periodización de la música española en los siglos XVIII-XX
- Conocer la evolución de la música española dentro del contexto de su época respectiva
- Identificar las obras y autores más importantes que han prestado una contribución especial al desarrollo de la música española en los siglos XVIII-XX
- Relacionar la situación musical española del presente con las principales corrientes y problemas del pasado
- Conocer e identificar las tradiciones musicológicas de estudio de la música española y su problemática
- Analizar algunas obras destacadas de la música española en el marco de los géneros y formas musicales
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: SIGLO XVIII
- Música religiosa: las capillas de música
- Música vocal: ópera y zarzuela
Música instrumental: formas clásicas
BLOQUE 2: SIGLO XIX
- Música religiosa: El Cecilianismo
- Música vocal: la ópera de Ramón Carnicer.
Música instrumental: el sinfonismos y los instrumentos solistas (violín, piano y guitarra)
BLOQUE 3: SIGLO XX
- Música religiosa: El Motu Proprio
- La zarzuela y sus derivados
- Nacionalismo y Vanguardias
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural de la música en España Valorar la cultura y el patrimonio musical español en su contexto histórico y social Potenciar la calidad y mejora en el propio sistema de trabajo y sus resultados
Específicas.
Conocer la realidad musical española del presente e identificar sus vínculos históricos desde el siglo XVIII
Manejo y selección crítica de las fuentes, tanto textuales como sonoras, vinculadas a la historia de la música en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad
Capacidad de reflexión crítica acerca de las tradiciones musicológicas que han afrontado el estudio de la música española y su problemática
Identificar las principales corrientes musicales consumidas y generadas en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad en relación a su contexto histórico y cultural.
Transversales.
Capacidad de redactar y comunicarse
Capacidad para analizar fuentes textuales y sonoras Capacidad para elaborar razonamientos
Capacidad para gestionar el tiempo
Capacidad para extraer las ideas fundamentales del discurso
|
7. Metodologías
Las clases se desarrollarán en forma de seminario abierto. Cada semana se recomendarán una serie de lecturas o análisis de partituras, relativas a cada uno de los aspectos del temario, y acerca de cuyos contenidos se preguntará en la siguiente clase. Se asignará a los alumnos/as una sección de dichos artículos o partituras, y deberán participar en la clase exponiendo la parte del contenido que les corresponde. Se debatirán estos contenidos comparándolos con otras lecturas que la profesora explicará en clase.
Así mismo, los alumnos deberán una serie de trabajos a entregar en las fechas especificadas. Es necesario haber entregado todos estos trabajos para poder ser evaluado en esta parte de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín; LOLO HERRANZ, Begoña. Teatro y música en España. Los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid, 2008.
BOMBI, Andrea; CARRERAS, Juan J.; MARÍN, Miguel Ángel (Eds.) Música y cultura urbana en la edad moderna. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia, 2005.
BONET, Juan Manuel. Diccionario de las vanguardias en España, 1907- 1936. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
BOYD, Malcolm; CARRERAS, Juan José. La música en España en el siglo XVIII. Madrid : Cambridge University Press, 2000.
GÓMEZ AMAT, Carlos. Historia de la música española. 5. Siglo XIX. Madrid: Alianza Música, 1984. GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (Ed). Historia de la música en España e Hispanoamérica VII:
La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 2012. LEZA, José Máximo (Ed.) Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 2014.
LÓPEZ CALO, José; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; CASARES RODICIO, Emilio. (Coord) España
en la música de occidente: actas del congreso internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre- 5 de noviembre de 1985, Año Europeo de la Música. Madrid: INAEM, 1987.
MARCO, Tomás. Historia de la música española. 6. Siglo XX. Madrid: Alianza Música, 1982 MARTÍN MORENO, Antonio. “El P. Feijoo (1676- 1764) y los músicos españoles del siglo XVIII”. Anuario Musical 28-29 (1973- 1974), pp. 221- 242.
MARTÍN MORENO, Antonio. Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Madrid: Alianza Música, 1985.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumno deberá seguir regularmente las clases presenciales, intervenir en los debates que se planteen en el aula, leer los textos propuestos y entregar los trabajos de comentario y análisis que se le pidan.
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación activa en las clases presenciales. Realización regular de las tareas programadas.
Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, definición de conceptos, adecuación al tiempo marcado, precisión y adecuación de las intervenciones al tiempo asignado. Trabajos escritos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.
Instrumentos de evaluación.
- Ensayos sobre temas propuestos: 60%. Quien no entregue alguno de estos trabajos, será evaluado en esta parte de la asignatura mediante un examen que incluirá los contenidos de todos los textos vistos a lo largo de las clases del semestre, y cuyo resultado constituirá el 60% de la nota total (en primera convocatoria).
- La participación en las clases mediante la exposición de las tareas contará un 20 % de la nota global.
- Prueba escrita presencial: 20%
- Si algún alumno/a no realizase alguno de los ensayos, ni se presentase al examen que tendría que hacer en consecuencia en primera convocatoria, tendrá que realizar el examen en segunda convocatoria, que contará un 80% de la nota.
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura de la bibliografía recomendada
Audición de las obras trabajadas en clase y otras relacionadas Trabajo con partituras y materiales de la plataforma Studium
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutoría para la revisión de los trabajos para concretar aspectos a mejorar