TRABAJO FIN DE GRADO
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:39)- Código
- 107927
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- TRABAJO FIN DE GRADO
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Indefinida
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Asunción Gómez Pintor
- Grupo/s
- -
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º
- Horario de tutorías
- Consultar en los Despachos de Patio de Escuelas.
- URL Web
- -
- agpintor@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
El Trabajo Fin de Grado sintetiza de forma aplicada y personalizada las enseñanzas del Grado en historia y Ciencias de la Música y las integra en una única asignatura que combina teoría, metodología, práctica y técnicas de redacción y exposición.
Papel de la asignatura.
Constatación de la asimilación y aplicación de los conceptos, métodos y técnicas fundamentales de la disciplina humanística en el campo de la musicología. Es un trabajo individual tutorizado por un profesor elegido por el alumno según una oferta de temáticas.
Perfil profesional.
Esta asignatura está vinculada a la futura inserción profesional porque su superación equivale a la demostración de madurez académica suficiente para asumir los retos que implica el ejercicio profesional en sus diferentes ámbitos.
3. Recomendaciones previas
Todos los años se publica una relación de temas que los estudiantes pueden seleccionar para desarrollar los Trabajos de Fin de Grado.
Todo lo relativo a adjudicación de tutores, temas, estructura del trabajo, comisiones de evaluación etc. se ajusta a las normas vigentes establecidas por la Universidad y por la Facultad de Geografía e Historia.
4. Objetivo de la asignatura
Constatar que los estudiantes del Grado han comprendido y saben aplicar los conceptos, métodos y técnicas fundamentales de la disciplina humanística y, por tanto, pueden desempeñar las funciones habitualmente demandadas en el mercado de trabajo.
Evaluar las competencias adquiridas a lo largo del título
Conocer el grado de asimilación de las metodologías de investigación
Reconocer la capacidad para redactar un trabajo personal y original
Analizar el grado de madurez en la asimilación de contenidos
5. Contenidos
Teoría.
Conceptos, métodos y técnicas fundamentales de la disciplina humanística y su aplicación al trabajo práctico cuyo contenido es determinado por el alumno previo acuerdo con el profesor-tutor.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Competencia de interacción e interrelación científica. El alumno adquirirá una formación humanística vinculada al hecho musical, que fomente el diálogo con otros campos del saber y que faculte para integrar la música en proyectos de carácter interdisciplinar.
Específicas.
- Identificar las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música.
- Analizar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar.
- Consolidar su conocimiento del lenguaje musical y acceder a la lectura e interpretación de obras musicales de todas las épocas a través de las diferentes metodologías analíticas
- Aplicar criterios científicos que permitan la catalogación, preservación y recuperación del patrimonio musical y ahondar en la comprensión de la obra a los efectos de su interpretación, estudio y difusión.
- Emitir juicios críticos adecuados a la profundización en un conocimiento orgánico y de conjunto de la música, empleando la terminología musical adecuada.
- Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.
-
Aplicar con solvencia criterios razonables en la gestión, organización y difusión de actividades musicales.
Transversales.
No procede
7. Metodologías
Las determinadas por cada profesor-tutor respecto al contenido del Trabajo Fin de Grado a realizar. Habrá un seguimiento en tutoría para la elaboración.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Indicaciones del profesor-tutor
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Sistema de evaluación |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Corrección en la redacción y adecuación a las normas |
10% |
20% |
Contenido del TFG |
80% |
90% |
Criterios de evaluación.
Los determinados en Junta de Facultad de 31 de enero de 2017 y adjuntados como archivo en la página de Studium correspondiente al Grado en Historia y Ciencias de la Música.
Véase:
Instrumentos de evaluación.
El trabajo será evaluado por el profesor-tutor según acuerdo de la Junta de Facultad de 13 de febrero de 2016, cumpliendo con la normativa de la Usal.
La opción a matrícula de honor será valorada por una Comisión Evaluadora nombrada a tal efecto. Para ello, el alumno será convocado para realizar una presentación oral de su trabajo de 10 minutos ante dicha Comisión.
Recomendaciones para la evaluación.
Las indicadas por el profesor-tutor
Recomendaciones para la recuperación.
Las indicadas por el profesor-tutor