EL PORTUGUÉS DE BRASIL
GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-19 9:54)- Código
- 102811
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miley Antonia Almeida Guimaraes
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- Centro de Estudios Brasileños (Plaza de San Benito 1 - Palacio Maldonado)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es/
- miley@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4825
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura 1
Papel de la asignatura.
Formación avanzada en lengua portuguesa
Perfil profesional.
Capacita para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la
enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción e interpretación, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la
lengua prioritariamente estudiada.
Los graduados y graduadas podrán desarrollar sus actividades en la industria
editorial y del libro en sus distintos soportes, en departamentos y medios de comunicación, en el sector de los servicios culturales, bibliotecas y empresas de turismo.
3. Recomendaciones previas
Se espera que los alumnos hayan adquirido suficientes conocimientos de nociones básicas de la lingüística en asignaturas cursadas previamente.
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lengua Portuguesa I, II, III y IV
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lengua Portuguesa V
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las propiedades lingüísticas (fonético-fonológicas y morfosintácticas) que caracterizan el portugués brasileño, además de su formación sociohistórica y de los actuales conflictos entre normas lingüísticas en Brasil.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1
- Aspectos fonético-fonológicos del portugués brasileño
- Aspectos morfosintácticos del portugués brasileño
- La variación lingüística en Brasil y su valor social
TEMA 2
- Formación sociohistórica del portugués brasileño
- Los contactos lingüísticos (lenguas indígenas y africanas), escolaridad y urbanización
- Los conceptos norma-padrão y norma culta
- Las novas gramáticas del portugués brasileño
TEMA 3
- La variación (socio)lingüística brasileña y su implicación para la enseñanza
- El prejuicio lingüístico en la escuela y en la sociedad
- La enseñanza y aprendizaje del portugués brasileño como L2/ LE
- Políticas lingüísticas y el debate sobre normatización
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CGT1 Análisis y síntesis
CGT2 Relacionar y contextualizar conocimientos
CGT3 Gestión y elaboración de la información a partir de los datos, teorías y evidencias
CGT4 Razonamiento crítico
CGT5 Capacidad para el aprendizaje autónomo
CGT6 Comprensión y reconocimiento a la diversidad social y la multiculturalidad
CGT7 Sensibilidad social y el compromiso ético
Específicas.
Competencias específicas del título
CET1 Conocimiento profundo de la lengua portuguesa, su estructura y funcionamiento
CET2 Sensibilización hacia la realidad multicultural de la lengua portuguesa, teniendo en cuenta su variación en el espacio lusófono
Competencias específicas de la asignatura
CEA1 Conocimiento de los principales fenómenos fonético-fonológicos y morfosintácticos que caracterizan el portugués brasileño
CEA2 Sensibilización hacia la variación y cambio lingüístico, con énfasis en las relaciones entre gramática tradicional y normas urbanas cultas
CEA3 Comprensión de la importancia de los factores histórico y sociales en la constitución y en la valorización / estigmatización de las variedades lingüísticas
7. Metodologías
El aprendizaje se conformará alimentando clases participativas, en las que mediante lecturas y discusiones se adquieren los conocimientos básicos. La participación y asistencia es fundamental para el seguimiento y aprendizaje.
Relación de las principales metodologías empleadas:
- Clase magistral para sistematizar contenidos
- Discusión de los textos
- Recurso a medios audiovisuales
- Estudios de caso que simulan realidades y contextos para facilitar actuaciones con
- resolución grupal o individual
- Tutorías de inicio, seguimiento y valoración final
- Acceso semanal a la Plataforma Studium (materiales de clase, informaciones complementarias, enlaces a páginas web, foros de debate)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AUROUX, S. A Revolução Tecnológica da Gramatização. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.
BAGNO, M. (Org.). Linguística da norma. São Paulo: Loyola, 2004.
BAGNO, M. Gramática pedagógica do português brasileiro. São Paulo: Parábola Editorial. 2012.
BECHARA, E. Moderna Gramática Portuguesa. 37ª ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira / Lucerna, 2009.
BORTONI-RICARDO, S. M. Nós cheguemu na escola, e agora? Sociolinguística e educação. São Paulo: Parábola, 2005.
CASTILHO, A. T. Nova gramática do português brasileiro. São Paulo: Contexto, 2010.
CUNHA, C.; CINTRA, L. L. Nova gramática do português contemporâneo. 5ª ed. Rio de Janeiro: Lexikon, 2008.
ECKERT, P. Linguistic Variation as Social Practice. Oxford: Blackwell, 2000.
FARACO, C. A. Norma culta brasileira: desatando alguns nós. São Paulo: Parábola Editorial. 2008.
FARACO, C. A. História sociopolítica da língua portuguesa. São Paulo: Parábola Editorial, 2016.
ILARI, R.; BASSO, R. O português da gente: a língua que estudamos, a língua que falamos. 2 ed. São Paulo: Contexto, 2014.
LUCCHESI, D. Língua e sociedade partidas: a polarização sociolinguística do Brasil. São Paulo: Contexto, 2015.
MATTOS e SILVA, R. V. Ensaios para uma sócio-história do português brasileiro. São Paulo: Parábola Editorial, 2004.
NEVES, M. H. M. Gramática de usos do português. São Paulo: Editora Unesp, 2000.
ORLANDI, E. P. Língua e conhecimento linguístico: para uma história das ideias no Brasil. São Paulo: Cortez, 2002.
PERINI, M. A. Gramática do português brasileiro. São Paulo: Parábola Editorial, 2010.
ROBERTS, I.; KATO, M. A (Orgs.). Português Brasileiro: uma viagem diacrônica (homenagem a Fernando Tarallo). 2ª ed. Campinas: Editora da Unicamp, 1996.
SILVA, K. A.; SANTOS, D. T. (Orgs.). Português como língua (inter)nacional: faces e interfaces. Campinas: Pontes Editores, 2013.
TARALLO, F. Fotografias sociolinguísticas. Campinas: Pontes/Unicamp, 1989.
TEYSSIER, P. História da Língua Portuguesa. São Paulo: Martins Fontes, 1997.
VIEIRA, F. E. A gramática tradicional: história crítica. São Paulo: Parábola, 2018.
ZILLES, A. M. S; FARACO, C. A. (Orgs.) Pedagogia da variação linguística: língua, diversidade e ensino. São Paulo: Parábola Editorial, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CALLOU, D. A propósito de norma, correção e preconceito linguístico: do presente para o passado. Caderno de Letras da UFF – Dossiê: Preconceito linguístico e cânone literário, 36, p. 57-73, 2008.
CASTILHO, A. T. O português do Brasil. In: ILARI, R. Linguística Românica. São Paulo: Ática, 1992.
GALVES, C. Gramática do português brasileiro. Línguas e instrumentos linguísticos 1, p. 79-94, 1998.
LEITE, M. Q. Tradição, invenção e inovação em gramáticas da língua portuguesa: séculos XX e XXI, in: NEVES, M. H. de M.; CASSEB-GALVÃO, V. C. (orgs.). Gramáticas contemporâneas do português: com a palavra os autores. São Paulo: Parábola Editorial, 2014. p. 115-133.
PAGOTTO, E. G. Norma e condescendência: ciência e pureza. Línguas e Instrumentos Linguísticos 2, p. 49-68, 1998.
SCHOFFEN, J. R.; MARTINS, A. F. Políticas linguísticas e definição de parâmetros para o ensino de português como língua adicional: perspectivas portuguesa e brasileira. ReVEL, v. 14, n. 26, 2016.
VIEIRA, F. E. Gramatização brasileira contemporânea do português: novos paradigmas? In: __________; VIEIRA, Francisco Eduardo. Gramáticas brasileiras: com a palavra os leitores. São Paulo: Parábola Editorial, p. 19-69, 2016.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Capacidad de operar con los diversos conceptos estudiados, evaluada por medio de la asistencia y participación, pruebas y trabajos.
Criterios de evaluación.
- Actitud ante el aprendizaje: compromiso y mejora en la asignatura
- Asimilación de principios, conceptos, relaciones y procesos mediante el seguimiento de los temas y la participación en clase
- Grado de utilización de la bibliografía
- Grado de desarrollo de las capacidades de análisis y de síntesis, así como de razonamiento crítico
- Capacidad de resolución de problemas atendiendo a los contextos planteados
Instrumentos de evaluación.
Prueba escrita: 40%
Trabajo: 40%
Asistencia y participación: 20%
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase
Estudio semanal
Realización de las prácticas
Asistencia a las tutorías
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a las tutorías para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos.