VANGUARDIAS Y NEOVANGUARDIAS EN PORTUGAL Y BRASIL
GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-19 9:50)- Código
- 102828
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Emanuel Rosa Grincho-Serra
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA
- Horario de tutorías
- LMX 11-13
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es/
- pergs@usal.es
- Teléfono
- 1791
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se recomienda un conocimiento previo cabal de la lengua portuguesa, así como estar familiarizado con conceptos básicos del comentario de texto.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Conocer la diversidad diatópica y diastrática del portugués actual.
- Saber reconocer textos lusófonos de diferentes proveniencias geográficas.
- Reflexionar sobre el estatuto sociopolítico de las lenguas.
- Reflexionar sobre conceptos como norma, dialecto, criollo y variación lingüística.
Objetivos específicos:
- Conocer las principales variedades del portugués europeo.
- Conocer los condicionamientos sociopolíticos de la presencia del portugués normativo en África y Asia.
- Conocer las características propias del portugués americano, africano y asiático.
- Conocer los diferentes criollos de base portuguesa, su localización geográfica, situación sociopolítica, características convergentes y divergentes entre ellos, así como los principales datos sobre su formación histórica.
5. Contenidos
Teoría.
I. Imperativo, aporías y tradición de lo Nuevo. Sumarios de la historia de las vanguardias en Portugal y en Brasil. El tiempo de Orpheu y la Semana de Arte Moderna de São Paulo.
II. Modernidades y ‘modernismos’ en los márgenes. Poesía y progreso en las literaturas portuguesa y brasileña.
III. Primitivismo, nacionalismo y cosmopolitismo en las vanguardias de lengua portuguesa. El sensacionismo de Fernando Pessoa y el desvairismo de Mário de Andrade.
IV. Materialidades de las vanguardias. Estado de los nuevos media en Portugal y en Brasil: nueva tipografía, cine y fotografía. El problema de la performance.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Disciplinares:
- Dominio instrumental de la lengua portuguesa.
- Dominio instrumental de la lengua materna.
- Conocimiento de la gramática del portugués.
- Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
- Conocimiento y descripción de la diversidad lingüística.
- Conocimiento sobre las implicaciones entre lengua y sociedad.
- Capacidad para elaborar comentarios lingüísticos de textos.
Instrumentales:
- Capacidad para localizar y manejar fuentes de información bibliográfica y en internet.
- Capacidad de análisis y síntesis de documentación.
- Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórica.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad para manejar nomenclaturas lingüísticas.
Académicas:
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica sobre lengua portuguesa.
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas (lengua e historia y sociedad).
Específicas.
a) Conocimientos disciplinares (SABER)
Dominio instrumental de la lengua portuguesa.
Dominio instrumental de la lengua materna.
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua portuguesa.
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua portuguesa.
Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla portuguesa. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
b) Competencias profesionales (SABER HACER)
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua portuguesa.
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet.
Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
c) Competencias académicas
Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en/sobre la lengua portuguesa.
Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
d) Otras competencias específicas
Capacidad de comunicación y perlocutiva.
Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. Capacidad para el razonamiento crítico.
Transversales.
Instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Planificación y gestión del tiempo
- Conocimientos básicos de la profesión
- Habilidades básicas de manejo del ordenador Sistémicas:
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información
- Capacidad crítica y autocrítica
- Resolución de problemas Personales:
- Trabajo en equipo
- Habilidades personales
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
Actividades introductorias.
Clases magistrales.
Prácticas en el aula.
Tutorías.
Examen escrito.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Selección:
- CALINESCU, M. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid. Editorial Tecnos, 1991 (Col. Metropolis).
- COMPAGNON, A. Os cinco paradoxos da modernidade. Belo Horizonte. Ed. UFMG, 2003.
- COUTINHO, A. (Dir.) A literatura no Brasil. Era modernista. São Paulo. Global, 1997.
(Vol. 5, 4a. ed.).
- HELENA, L. Modernismo brasileiro e vanguarda. São Paulo. Ática, 1986.
- JACKSON, K. D. Bibliografia e antologia crítica das vanguardas literárias. As primeiras vanguardas em Portugal. Madri. Vervuert, 2003.
- JACKSON, K. D. Bibliografia e antologia crítica das vanguardas literárias. Brasil. Madri. Vervuert, 1998.
- LAFETÁ, J. L. 1930: A crítica e o modernismo. São Paulo. Duas Cidades/Editora 34, 2000, 2a. ed. Col. Espírito Crítico.
- PERLOFF, M. O momento futurista. São Paulo. EDUSP, 1993.
- SCHWARTZ, J. Vanguardas latino-americanas. Polêmicas, manifestos e textos críticos. São Paulo. Iluminuras/EDUSP/FAPESP, 1995.
- TORRE, G. História das literaturas de vanguarda. Vol. II e V. Lisboa/São Paulo. Editorial Presença/Martins Fontes, 1972.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará en el alumno su desempeño al reconocer y describir los hechos lingüísticos diferenciales de las distintas variedades del portugués, así como el saber reflexionar sobre las condicionantes sociopolíticas del portugués en el mundo.
Criterios de evaluación.
Sobresaliente/matrícula de honor
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios:
• Encuentra y desarrolla perspectivas interesantes sobre el tema solicitado
• Va más allá de lo que fue abordado en clase y manifiesta pensamiento serio
• Demuestra un entendimiento excelente de los problemas conceptuales, analíticos y
críticos
• Trabajo bien articulado y estructurado, sin errores y elementos inconsecuentes
Notable
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios:
• Trata adecuadamente el tópico solicitado, explorado de forma sistemática
• Dominio de los contenidos tratados en clase y ensayo de ideas pertinentes que revelan trabajo individual
• Bien desarrollado, con contenido y voluntad de estilo
• Pocos errores de menor importancia en la articulación del argumento
Aprobado alto
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios:
• Trata adecuadamente el tópico solicitado, cubriendo los más importantes puntos
• Se limita a las ideas tratadas en clase y lo hace con precisión
• Se expresa con corrección, pero no es especialmente creativo
• Demuestra capacidad de organización, pero contiene diferentes fallos menores o algunos fallos ponderosos
Aprobado bajo
Manifiesta alguno de los siguientes problemas:
• No aborda los aspectos esenciales del tema
• No revela una comprensión adecuada de los contenidos tratados en clase
• Serios problemas de expresión, escasa creatividad, uso de clichés
• Fallos estructurales serios. Demuestra poco esfuerzo
Suspenso
Manifiesta alguno de los siguientes problemas:
• No aborda el tema solicitado y no demuestra comprensión de los contenidos de las clases
• Poco o ninguno esfuerzo creativo
• Poca o ninguna reflexión
• Errores graves de estructura
Instrumentos de evaluación.
• Actividades prácticas (escritas y orales) en las que el alumno demuestre su conocimiento de los elementos gramaticales y léxicos y muestre su capacidad de expresión escrita y comprensión oral y de lectura en tareas de comunicación.
• Trabajos y actividades realizados y entregados dentro de los plazos establecidos (soporte escrito o web).
• Tutorías, donde se revisan los trabajos y el profesor valora la evolución de su
proceso de aprendizaje.
Recomendaciones para la evaluación.
- Es imprescindible la interiorización de los recursos estético-literarios, metodológicos y hermenéuticos a la par que un acercamiento a la realidad sociocultural a través de las prácticas y tareas comunicativas para el desarrollo de las diferentes destrezas.
- Se recomienda llevar la materia al día, leer y escuchar con asiduidad, así como aprovechar cualquier oportunidad para llevar a cabo actividades comunicativas (especialmente en interacción).
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del graduando o graduanda y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.

11. Organización docente semanal
