PREFABRICACIÓN
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-20 19:05)- Código
- 106245
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamentos
- Construcción y Agronomía
Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Fernando Rodríguez Ferreras
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 206 Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- jfrodri@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: CONSTRUCCIONES CIVILES
Papel de la asignatura.
Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos de prefabricación
Conocimiento sobre el proyecto de los elementos constructivos prefabricados
Perfil profesional.
Consultoría e interpretación del desarrollo de proyectos técnicos dentro de sus competencias tanto en obras civiles
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Capacitar para el análisis, planificación y mantenimiento de las obras civiles.
- Reconocer los procesos constructivos más habituales, idear su necesidad según la casuística analizada, y saber diseñar, de manera básica, los casos que se le propongan como evaluación.
- Conocer las propiedades y reconocer la idoneidad convencional de los prefabricados.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2. EVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEMA 3. PROCESOS Y MÉTODOS DE PREFABRICACIÓN
TEMA 4. PREFABRICACIÓN EN ING. CIVIL Y EDIFICACIÓN. MODULACIÓN
TEMA 5. PLANTAS PREFABRICADOS HORMIGÓN Y ACERO
TEMA 6. PREFABRICADOS EN EDIFICACIÓN
TEMA 7. PREFABRICADOS EN OBRA CIVIL
TEMA 8. TRANSPORTE DE PREFABRICADOS
TEMA 9. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA DE ELEMENTOS. PREFABRICADOS
TEMA 10. MONTAJE EN OBRA DE ELEMENTOS PREFABRICADOS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE19 - Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación a los procesos de fabricación.
7. Metodologías
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS (dirigidas por el profesor)
- Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
ACTIVIDADES TEÓRICAS (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral con exposición de los contenidos de la asignatura.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS GUIADAS (dirigidas por el profesor)
- Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo (previa presentación escrita)
- Prácticas en el aula con resolución y debate de problemas y ejercicios relacionados con la temática de la asignatura.
- Seminarios: trabajando en profundidad sobre un tema y ampliando los contenidos de sesiones magistrales.
ATENCIÓN PERSONALIZADA (dirigida por el profesor)
- Tutorías conjuntas en el aula y personalizadas en el despacho, dirigidas a resolver dudas de los alumnos.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS AUTÓNOMAS (sin el profesor)
- Trabajos que debe realizar el alumno.
- Resolución de problemas.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
- Pruebas objetivas de tipo test o de preguntas cortas
- Pruebas de desarrollo
- Pruebas prácticas que incluyen problemas y casos a resolver
- Pruebas orales con preguntas abiertas y/o cerradas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
ANDECE. Asociación de prefabricados y derivados del cemento.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS A LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN PAISES EN DESARROLLO. Ing. Joel Novas Carrera.
SISTEMAS FRAFABRICADOS DE FACHADAS. Jaime Santa Cruz Astorqui.
REVISTA DE LA INGIENERÍA CIVIL. CAUCE.
MANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN PREFABRICADOS. NAVES Y CONSTRUCCIONES DE UNA PLANTA. CONSTRUCCIONES DE USOS VARIOS. KONCZ
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.codigotecnico.org/web/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas, se componen de:
- los trabajos, memoria de prácticas y controles de seguimiento incluidos en las metodologías docentes a lo largo del curso (evaluación continua)
- prueba escrita al final del curso (examen final)
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación realizadas:
- Trabajos: 15%. Presentación y defensa obligatoria.
- Asistencia y presentación de memoria de prácticas: 20%. La asistencia es obligatoria para la ponderación del resto de pruebas de evaluación y poder superar la asignatura.
- Control 1 en horario de clase: 15%
- Control 2 en horario de clase: 15%
Examen Final: 35%: La obtención de una calificación mínima de 4/10 es obligatoria para conseguir la ponderación del resto de pruebas de evaluación y poder superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos: Se propondrán trabajos individuales o grupales, que deberán presentarse por escrito y defenderse en el aula.
- Asistencia y presentación de memoria de prácticas. La asistencia a las prácticas planteadas es obligatoria, así como la participación activa y la elaboración de la correspondiente memoria de las actividades realizadas.
- Control 1 en horario de clase: Desarrollo de varias cuestiones teóricas y prácticas correspondientes a la primera mitad del temario.
- Control 2 en horario de clase: Desarrollo de varias cuestiones teóricas y prácticas correspondientes a la primera mitad del temario.
Examen Final: Desarrollo de varias cuestiones teóricas y prácticas correspondientes al temario completo. La mínima calificación de cada una de las partes es 4/10 para que se haga media de las partes
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda;
- la participación activa en las actividades programadas,
- el trabajo sistemático en tareas autónomas apoyado en la bibliografía y los apuntes de la asignatura disponibles en la plataforma Studium,
- practicar los ejercicios realizados en clase
- hacer uso de las tutorías para la resolución de dudas
En la primera convocatoria se hará uso de los instrumentos evaluación a), b), c), d) y e), lo que conlleva la asistencia diaria.
Al estudiante que, por causas justificadas de incompatibilidad horaria le resulte imposible la aplicación de los instrumentos de evaluación descritos, puede contactar con el profesor para optar por la evaluación a través de la presentación de un trabajo (10%), la asistencia obligatoria y presentación de las actividades desarrolladas en las prácticas (20%) y el examen final (70%)
Recomendaciones para la recuperación.
En la segunda convocatoria, los trabajos, la asistencia y presentación de prácticas y los controles (instrumentos de evaluación a), b), c) y d), no tienen recuperación y mantienen la calificación obtenida.
El examen final (instrumento de evaluación e)), deberá realizarse de nuevo.
Los estudiantes que, en la primera convocatoria, se hayan acogido a las circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria, mantendrán la calificación obtenida en el trabajo y las prácticas, debiendo presentarse, nuevamente, al examen final (70%).