INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:04)- Código
- 100940
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Abdón Martín Coca
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- Facultad de Psicología 313
- Horario de tutorías
- Martes y Miércoles de 9:00 a 12:00.
- URL Web
- https://studium.usal.es
- abdon@usal.es
- Teléfono
- 670524062
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología social
Papel de la asignatura.
Aporta conocimientos de Psicología Social práctica al campo del Trabajo Social.
Perfil profesional.
Es una materia de carácter básico que posibilita capacitación para la intervención social, organización social y trabajo en grupo.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1.- Conocer las técnicas de intervención social y desarrollo comunitario, sus ventajas y limitaciones.
2.- Capacitar para la aplicación de algunas técnicas de intervención social.
3.- Adquirir las habilidades básicas para desarrollar proyectos de intervención social.
4.- Conocer las principales salidas profesionales en el ámbito de la intervención social.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
TEMA 1. Antecedentes y origen de la psicología comunitaria. ¿Qué es la Psicología Comunitaria?
TEMA 2. Conceptos Fundamentales: prevención, calidad de vida, bienestar social, salud, comunidad, sentido de comunidad.
TEMA 3. Modelos teóricos de interés para la psicología comunitaria. Modelo de estrés psicosocial. Modelo de suministros. Modelos basados en redes sociales y apoyo social. Modelo de potenciación.
BLOQUE 2: ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
TEMA 4. El apoyo social como recurso psicosocial: Definición, perspectivas de estudio, la evaluación del apoyo social y los efectos en la salud y el bienestar.
TEMA 5. Estrategias de intervención basadas en grupos de apoyo social y autoayuda.
TEMA 6. La intervención en crisis: concepto y determinantes de la crisis, crisis accidentales y evolutivas, fases en la intervención en crisis de primer y segundo orden.
TEMA 7. El voluntariado social: Definición, modelos e implicaciones prácticas.
TEMA 8. La intervención psicosocial a nivel grupal: La familia.
TEMA 9. La intervención psicosocial a nivel comunitario: El desarrollo comunitario.
BLOQUE 3: AMBITOS DE APLICACIÓN
TEMA 10. Intervención en el ámbito de los Servicios Sociales.
TEMA 11. Intervención en el ámbito de la salud.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-
Conocer las perspectivas teórico-prácticas que fundamentan las actuaciones comunitarias.
-
Saber aplicar estrategias y técnicas de investigación e intervención comunitaria.
-
Conocer las áreas de actuación y la ética profesional.
Específicas.
-
Saber describir y medir los procesos de interacción en la comunidad.
-
Analizar el contexto donde se desarrollan las conductas.
Transversales.
-
Capacidad para gestionar la información sobre necesidades, demandas y procesos de interacción: búsqueda, descripción, análisis y síntesis.
-
Capacidad para planificar, organizar, desarrollar y evaluar una intervención: establecer objetivos, métodos, estrategias y técnicas.
-
Habilidad para tomar decisiones participativas y consensuadas.
-
Capacidad para trabajar en equipo: distribución de tareas, asunción de responsabilidad y compromiso.
7. Metodologías
- Exposición magistral de los principales contenidos teóricos establecidos por temario que permita a los alumnos la construcción del conocimiento, su comprensión, así como la necesidad de seguir aprendiendo, dentro de un clima de trabajo cooperativo donde el alumno también se responsabilice del aprendizaje.
- Fomentar el trabajo autónomo mediante la preparación individual de trabajos relacionados con los contenidos del programa, favoreciendo los métodos de búsqueda, revisión y recopilación de material, así como su exposición al resto de compañeros.
- Estimular el trabajo y la discusión en grupo para desarrollar habilidades tales como el razonamiento, la comunicación, la escucha, el uso preciso del lenguaje y el buen uso del pensamiento crítico.
- Recursos utilizados para la docencia:
Retroalimentación de lo explicado.
Preguntas que permitan observar el nivel de comprensión de lo explicado.
Esquemas conceptuales mediante presentaciones informáticas.
Lecturas breves esclarecedoras o favorecedoras de análisis de contenido.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
El apoyo social en la intervención comunitaria / Enrique Gracia Fuster. -- Barcelona etc.: Paidós, 1998.
Estrés y salud / Ma. Isabel Hombrados Mendieta, (Coord.). -- Valencia: Promolibro, 1997.
Fundamentos del trabajo social comunitario: bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria / José Luis Malagón Bernal, José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, con la colaboración de José Carlos Malagón Siria, Evaristo Barrera Algarín. -- Sevilla: Aconcagua Libros, 2006.
Introducción a la psicología comunitaria. Hombrados, M.I. (1996). Málaga: Algibe.
Intervención psicosocial / coordinadores, Amalio Blanco, Jesús Rodríguez Marín; autores, Enrique Alonso... [et al.]. -- Madrid: Pearson Prentice Hall, 2007.
Psicología comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Martín, A. (1998). Madrid: Síntesis.
Introducción a la psicología comunitaria. Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. M. y Montenegro, M. (2004). Barcelona: Editorial UOC.
Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Sánchez, A., (1991). Barcelona:PPU.
Trabajo social con grupos: modelos de intervención / Sue Henry, Jean East, Cathryne Schmitz (coords.); [traducción, Pablo Manzano]. -- Madrid:Narcea, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Videos relacionados con los contenidos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para poder presentarse al examen será necesario haber asistido al 80% de las actividades presenciales y haber participado en las siguientes actividades formativas: prácticas de aula, trabajos de casos y propuestas de intervención. Se debe alcanzar el 50% de los conocimientos exigidos en cada una de los elementos evaluables para superar la asignatura.
La evaluación se realizará sobre los contenidos teórico-prácticos enseñados en el aula, así como sobre los aprendidos mediante el trabajo autónomo.
Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, el interés por la materia y el esfuerzo en la preparación de los contenidos teóricos y prácticos.
Todo ello se evaluará mediante exámenes escritos, trabajo en grupo e individual y participación en el aula.
De esta forma se conseguirá la evaluación continua que requerirá la asistencia a clase y la realización de los trabajos indicados.
Criterios de evaluación.
Capacidad de aprendizaje que se verificará en los exámenes escritos.
Interés e iniciativa en los trabajos realizados.
Asistencia a clase y participación.
Valoración de las exposiciones.
Instrumentos de evaluación.
En cada uno de los tres elementos evaluables se debe alcanzar el 50% para superar la asignatura.
La calificación numérica del alumno se determinará en función de:
Exámenes escritos: 50%.
Trabajo autónomo y exposición: 30%.
Trabajo de casos en aula: 20%
Recomendaciones para la evaluación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.
Recomendaciones para la recuperación.
Exámenes escritos relacionados con el contenido teórico: 70%
Trabajo autónomo de carácter práctico: 30%