HISTORIA DE ESPAÑA DEL SIGLO XX
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107016
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Leopoldo Santiago Díez Cano
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se establecerán a comienzos de curso.
- URL Web
- -
- sdiez@usal.es
- Teléfono
- 923294550, ext. 1445
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia Contemporánea Universal y de España (Hª del Mundo Contemporáneo, Historia de España del siglo XX, Historia de los Nacionalismos Europeos Contemporáneos).
Papel de la asignatura.
Se pretende que los alumnos se familiaricen con la evolución histórica de España a lo largo del siglo XX, con especial atención a los cambios sociales, políticos y económicos
Perfil profesional.
El análisis social del pasado y el conocimiento de la evolución histórica de España es fundamental para un sociólogo porque le permite conocer y comprender las raíces de la sociedad del presente, principal objeto de su estudio profesional.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales: Introducción a la evolución histórica de España en el siglo XX con especial atención a los cambios sociales.
Específicos: Aprendizaje de la interrelación existente entre la evolución social y económica española con los hechos políticos, así como aprender a interpretar en la sociedad actual las claves, las raíces y problemáticas de nuestro pasado reciente que siguen influyendo hoy en día
5. Contenidos
Teoría.
- La Sociedad española a comienzos del siglo XX. Demografía y estructuras económicas, políticas y sociales.
- Análisis de la crisis político-social del modelo liberal español y de las diferentes alternativas, en el primer tercio del siglo XX.
- República, Guerra Civil y Franquismo. Las propuestas de modernización y sus resistencias.
- La construcción y consolidación del sistema democrático en España.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Introducción a la Historia española del siglo XX desde una perspectiva social, política y económica.
Específicas.
- Análisis Social y Político sobre la evolución de la sociedad española desde 1900 hasta nuestros días.
Transversales.
- Aprendizaje en la elaboración, exposición y debate público de un tema científico, así como en la interpretación de textos y documentos históricos y la elaboración de comentarios críticos de libros o revistas científicas.
7. Metodologías
La actividad docente combinará presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor de cada uno de los bloques temáticos en que se divide el contenido de la asignatura, con clases y actividades realizadas por los alumnos, con las que estos se ejercitarán en la realización y presentación de trabajos, puestas en común y debates, realización de recensiones y habituándose con todo ello a interpretar las diferentes fuentes, paradigmas y resultados de la investigación historiográfica existente.
Para ello se utilizará la plataforma Studium y el correo electrónico.
En resumen, las clases teóricas y las prácticas, agrupadas en actividades individuales, trabajos en equipo y celebración de seminarios y tutorías serán los núcleos esenciales de la metodología en que se fundamenta la actividad docente de esta materia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. La España del Siglo XX de Santos Juliá, J.Luis Garcia Delgado, J.Carlos Jiménez y J.Pablo Fusi. Editorial Marcial Pons, Madrid 2007.
2. Historia de España en el siglo XX de Julián Casanova y Carlos Gil Andrés. Editorial Ariel, Madrid, 2009
3. La España del siglo XX. Economía, Demografía y Sociedad de Fernando Sánchez Marroyo. Editorial Itsmo, Madrid 2003.
4. Historia de España siglo XX 1939-1996 de Jesús Martínez ( coord.).Ed. Cátedra , Madrid 1999.
5. Atlas Histórico de España Vol. II de Enrique Martínez Ruíz,Consuelo Maqueda y Emilio de Diego. Ed. Itsmo, Madrid 1999.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se considera continua y, por tanto, además del examen, en ella se integran tanto la participación activa en las clases teóricas, como la realización de las actividades prácticas, trabajos y seminarios por parte de los alumnos.
Criterios de evaluación.
- Continuidad.
- Dominio aceptable de los contenidos que se plasmarán en un ejercicio escrito.
- Realización de las tareas prácticas y de los trabajos en tiempo y forma.
Instrumentos de evaluación.
-
La evaluación de los contenidos de la asignatura tendrá estas partes principales:
Prueba escrita sobre los contenidos de laasignatura, que será necesario aprobar, y cuyo valor será del 60%.
Realización de un trabajo (individual o en equipo), preferentemente sobrelos contenidos del último tema del programa. El profesor informará de las características del mismo, sugerirá posibles temas y consensuará con los alumnos la fecha de entrega. Valor: 30%
Realización de un resumen crítico sobre un texto proporcionado por el profesor. Valor: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
De manera general, asistir regularmente a las actividades docentes y a las tutorías, así como realizar los trabajos prácticos y participar en los seminarios y debates desarrollados a lo largo del curso.
El profesor explicará en la primera clase, junto con el plan docente, los criterios e instrumentos de evaluación y los niveles de exigencia académica.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar al profesor en tutoría para establecer el plan concreto de recuperación.