METODOLOGÍA CUALITATIVA II
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107021
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- La asignatura se prepara de un modo constructivo. Las instrucciones para la recuperación se facilitarán individualmente, según las deficiencias que en la preparación de cada uno se hubieran podido detectar.
- URL Web
- -
- r.guzman@usal.es
- Teléfono
- Ext.3114
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es el segundo año, Bloque TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL.
Papel de la asignatura.
Afianzar contenidos en la redacción y presentación de un proyecto de investigación viable.
Perfil profesional.
-
Investigador social
-
Asesor de Políticas Públicas.
-
Sociología aplicada
3. Recomendaciones previas
- Conocimientos acumulativos de las asignaturas de investigación social
- Conocimientos de los Métodos y Técnicas de investigación.
4. Objetivo de la asignatura
Habilitar al alumnado para:
l. Elegir la metodología que mejor se adapte al objeto de investigación y que éste no dependa de la destreza del investigador
2. Diseñar propuestas de análisis, con proyectos de investigación de carácter real –ligado a una agenda política, social o cultural del país o del ámbito internacional.
3. Capacidad para generar redes de investigación y de propuestas de generación de proyectos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema. 1 Diseño de proyecto de investigación social. Con carácter aplicado.
Tema 2. Análisis de discurso de los grupos de discusión, o de entrevistas.
Tema 3. Relación del discurso con la Estructura social
Tema 4. Elaboración de proyectos respecto a políticas públicas.
Tema 5. Modelos de intervención: investigación-acción, investigación participativa.
Tema 6. Estrategias de promoción, comunicación y redes de presentación de resultados.
Tema 7. Mercado de Trabajo e Investigación Cualitativa.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Conocer la Metodología, la aplicación técnica.
- El diseño y defensa de proyectos de investigación
- Conectar el conocimiento a un conocimiento aplicado: políticas públicas.
Transversales.
- Habilitar para el ejercicio profesional de la sociología en el área de la investigación aplicada
- Capacidad para crear redes de investigación
- Capacidad para trabajo en equipo.
7. Metodologías
Clases Magistrales
Estudios de proyectos de investigación de las Administraciones Públicas.
Propuestas de estudios de organismos internacionales.
Trabajos de exposición en clase: escenario de venta de un proyecto a un cliente.
Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso, L.E., 1998, La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa, Madrid, Fundamentos
Arber, Sara y Ginn, Jay. 1996. Género y envejecimiento. Sociología. Madrid. Nancea..
Ibáñez, Jesús, 1979, Más allá de la sociología: el grupo de discusión, Madrid, Siglo XXI
- 1985, Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de investigación social, Madrid, Siglo XXI
King, G. et al, 2000, El diseño de la investigación social, la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza
Morse JM, Swanson JM, Kuzel AJ. The Nature of Qualitative Evidence. Thousand Oaks: Sage, 2000
Lakoff, G. y Johnson, M., 1989, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra
Marinas, José Miguel y Santamarina, Cristina., 1993, La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate.
Murillo, S y Mena, L. 2005. Detectives y Camaleones. El grupo de Discusión. Madrid. Talasa.
Rodríguez Villasante, T. et al, 2000, La investigación social participativa: construyendo ciudadanía, Barcelona, El Viejo Topo.
Ruiz Olabuenaga, J.I., 1996, Metodología de investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto
Sarabia, B. y Zarco, J., 1997, Metodología cualitativa en España, Madrid, CIS
Taylor, S.J. y Bogdan, R., 1986, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Barcelona, Paidós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Centro de Estudios del Discurso: http://www.discurs.org/
Web de Teuj Van Dikj. www.discursos.org/download/articles/index/htmlodak
Web de Ruth Wodak www.ling.lancs.ac.uk/profiles/265
Biblioteca de Artículos de Discurso y Sociedad. www.dissoc.org/recursos/articulos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumnado asistente, será aquel que aprenda, mediante ejercicios en clase los contenidos de la asignatura, los cuales serán los “ejes” de análisis de los trabajos que constituyen la evaluación continua y también sirven a modo de “control de asistencia”
Cinco faltas, se considera no asistente.
Por lo tanto, aquellas personas que no asistan al no poder aplicar los contenidos de la asignatura –tal y como se han trabajado en clase- no tendrán opción a realizar trabajos durante el curso.
De esta manera, mantienen su derecho a examen, pero no a entregar –gracias a préstamos de otros compañeros- ningún trabajo a finales de curso.
El seguimiento que hago de la asignatura es de carácter aplicado, no por diferido o por on line. Nada sustituye a la presencia. La asignatura es de técnicas de investigación y requiere saber aplicarse dichas técnicas.
El examen final representa un 70 por ciento de la asignatura. Los alumnos que opten por una evaluación continua, su trabajo de grupo constituirá el 30% y al objeto de evitar trabajar 70 por ciento de la nota, siempre que SE APRUEBE EL EXAMEN, para evitar “firmar” un trabajo en el que no se ha participado.
Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno. Entendiendo la evaluación continua como un proceso de aprendizaje se valorará positivamente la progresión efectuada por el alumno a lo largo del semestre.
En la evaluación se tendrá en cuenta tanto la capacidad de análisis en trabajos colectivos e individuales como la exposición de trabajos, la originalidad de ideas y la claridad de las mismas.
Criterios de evaluación.
De esta manera, mantienen su derecho a examen, pero no a entregar –gracias a préstamos de otros compañeros- ningún trabajo a finales de curso.
El seguimiento que hago de la asignatura es de carácter aplicado, no por diferido o por on line. Nada sustituye a la presencia.
La asignatura es de técnicas de investigación y requiere saber aplicarse dichas técnicas.
El examen final representa un 70 por ciento de la asignatura. Los alumnos que opten por una evaluación continua, su trabajo de grupo constituirá el 70 por ciento de la nota, siempre que SE APRUEBE EL EXAMEN, para evitar “firmar” un trabajo en el que no se ha participado.
Instrumentos de evaluación.
ASISTENTES: Se valora la participación en clase como complemento. 10%
Trabajo grupal: Diseño, Implementación y Análisis: 70%.
EXAMEN: 30%
NO ASISTENTES: Examen constituye el 70% de la nota.
Recomendaciones para la evaluación.
Debido al carácter práctico de la asignatura no se evaluará una aproximación a la misma que no vincule teoría y práctica.
Recomendaciones para la recuperación.
De esta manera, mantienen su derecho a examen, pero no a entregar –gracias a préstamos de otros compañeros- ningún trabajo a finales de curso, ni para la recuperación.
La plataforma Bolonia es presencial, nos ajustamos a este criterio para aplicar la misma.