ECONOMÍA DEL ESTADO DEL BIENESTAR
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107061
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Carlos Gutiérrez Junquera
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 127 - Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se especificará al inicio del curso.
- URL Web
- https://moodle2.usal.es; https://studium.usal.es
- pablogut@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 1692
- Profesor/Profesora
- José María Elena Izquierdo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 166 (Facultad de Derecho)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jomarel@usal.es
- Teléfono
- 923.294500 ext. 1653
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los fundamentos teóricos y métodos de medición de las políticas sociales de las economías de mercado desde una perspectiva económica. Determinantes y tipos de intervenciones del Estado de Bienestar. Características de las políticas sociales en España.
5. Contenidos
Teoría.
1. Definición y medición del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar en España
2. Fundamentos económicos del Estado del Bienestar. Modelos y retos del Estado del Bienestar
3. La sanidad y los sistemas de salud
4. El sistema de pensiones
5. El sistema educativo
6. Políticas activas y pasivas de empleo
7. Los programas de lucha contra la pobreza y de asistencia social
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aunque se suministrarán referencias específicas para cada tema del programa, a continuación se ofrecen algunos de los títulos más relevantes y comprehensivos sobre el Estado del Bienestar, que pueden ayudar al estudiante al seguimiento de la asignatura.
Bibliografía básica
‐ Barr, Nicholas (2004): The Economics of the Welfare State, 4ª edición, Oxford: Oxford University Press.
- Fernández Llera, Roberto (coordinador) (2016): Economía del gasto público para mayores de edad.Thomson-Reuters. Aranzadi.
- Pino Matute, Eloisa del y otros (2016): Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, 2ª edición. Edición Tecnos.
‐ Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael (2000): El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Madrid: Alianza Editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales. Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno.
Criterios de evaluación.
- Conocimiento de los principales elementos, características y problemáticas del Estado del Bienestar en la sociedad actual.
- Capacidad para reflexionar críticamente sobre los principales puntos debate relativos al futuro y la reforma del Estado del Bienestar.
- Capacidad para expresarse por escrito sobre los elementos más relevantes relacionados con las características y los elementos de controversia relacionados con el Estado del Bienestar.
Instrumentos de evaluación.
- Examen final (60%)
- Evaluación contínua (40%):
- Pruebas de respuesta múltiple en Studium
- Asistencia activa y participación (valoración positiva adicional)
- Presentación de trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
- Se recomienda, ante cualquier duda o problema, consultar con el profesor.
- Se recomienda la participación activa en clase (bien en prácticas o en presentaciones).