LEGISLACIÓN Y ÉTICA
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 101506
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Bárez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3º Facultad E.Y F.
- Horario de tutorías
- 13-14H. –LUNES- 2º SEMESTRE
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157281/detalle
- https://moodle.usal.es
- Teléfono
- 923294590
- Profesor/Profesora
- María Dolores Calvo Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 167
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- studium.usal.es
- mdcalvo@usal.es
- Teléfono
- 923294441
- Profesor/Profesora
- María Milagros Arbe Ochandiano
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª Planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- arbe@usal.es
- Teléfono
- 923294590
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OBLIGATORIO
Papel de la asignatura.
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ESENCIAL
Perfil profesional.
ENFERMERIA -->
3. Recomendaciones previas
NINGUNA
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES: Alcanzar los conocimientos básicos del derecho sanitario y de la ética profesional en la praxis diaria del futuro enfermero/a.
TRASVERSALES: Normo praxis en las competencias específicas del graduado/a
ESPECIFICOS: Conocer el marco jurídico-normativo y deontológico de la Enfermería.
Inculcar al estudiante la necesidad de la conducta Ética en el ejercicio de la profesión.
Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería Española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
5. Contenidos
Teoría.
MODULO I: LEGISLACIÓN SANITARIA
1 Introducción a la legislación sanitaria. Nociones básicas del derecho y del Sistema Nacional de Salud.
2. Ley de Ordenación de los Profesionales Sanitarios. Decreto de Especialidades.
3. La Constitución Sanitaria. Concepto y contenido.
4. La Ley General de Sanidad: estructura, fines y contenido. Especial relevancia a los derechos y deberes en el Sistema Nacional de Salud.
5. Ley de Ordenación de del Sistema Sanitario de Castilla y León
6. Transferencias en materia de salud. Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
7. Régimen jurídico del Personal Sanitario: Funcionarios, estatutarios, laborales.
8. Consecuencias de la actuación profesional: responsabilidad penal, civil, administrativa.
9. Régimen disciplinario del personal sanitario: información previa o reservada, expediente disciplinario.
10. Del ilícito profesional: Imprudencia y Negligencia del profesional Enfermero.
11. Delitos contra la vida humana independiente: homicidio, suicidio, eutanasia.
12. Delitos contra la vida humana dependiente: El Aborto y el IVE
MODULO II: ÉTICA PROFESIONAL
13. Ética: Introducción. Concepto y Fundamentación.
14. Valores: Definición y conceptos. Valores humanos. El valor del cuidar enfermero
15. Profesión: Definición y concepto. Ética profesional enfermera. Ética del cuidado.
16. Deontología. Definición y conceptos. Antecedentes de los Códigos Deontológicos
17. El Código Deontológico Internacional de Enfermería.- El Código Deontológico de la Enfermería Española. El Código Deontológico de la Enfermería Europea.
18. Bioética. Introducción. Fundamentación y evolución de la Bioética. Concepto.
19. Principios Bioéticos: Beneficencia, No Maleficencia, Autonomía y Justicia.
20. Conflictos éticos en la asistencia sanitaria: Relación enfermera/o paciente. Método para la toma de decisiones en situaciones de conflicto. Objeción de conciencia en Enfermería.
21. Comités de Ética: Comités de Ética Asistencial. Comités de Investigación Clínica. Ética de la investigación científica. El Convenio de Oviedo.
22. Problemas éticos del principio de la vida: El Estatus Jurídico del Embrión Humano. La manipulación genética. Técnicas de reproducción asistida. Investigación y utilización de embriones. La clonación. Aborto: Concepto. Valoración ética
23. Problemas éticos del final de la vida: Cuidados paliativos y muerte digna. Obstinación terapéutica. Limitación del esfuerzo terapéutico. Eutanasia. Suicidio Asistido. Sedación Paliativa. El Testamento Vital. Concepto y requisitos y límites. Registro de Instrucciones Previas.
24. Enfermería y Humanización de la asistencia. La dignidad del ser humano.
MODULO III:
Supuestos prácticos en Aula
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG-1-7- 8 y 12
Específicas.
CE-CIN 25 Y CIN 26
Transversales.
CT-T1; T2; T3; T4 Y T5
7. Metodologías
Actividad formativa |
Competencias que deben adquirir y metodológicas |
OB |
CIN |
Docencia presencial |
Clases magistrales (exposición teórica) con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia |
OB 1,OB7, OB 8 y OB12 |
CIN 25-26. |
Seminarios prácticos y tutorías |
Actividades de discusión. Resolución de casos. Actividades expositivas en grupos pequeños. |
OB 1,OB7, OB 8 y OB12 |
CIN 25-26 |
Seguimiento del trabajo y tutela de trabajos |
Actividades y competencias a adquirir en los trabajos tutelados |
OB 1,OB7, OB 8 y OB12 |
CIN 25-26 |
Trabajo autónomo |
Actividades no presenciales del estudiante en las que debe de aplicar estrategias individuales dirigidas por el profesor con propuestas de trabajo y revisión de resultados a través de tutorías |
OB 1,OB7, OB 8 y OB12 |
CIN 25-26 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Normativa Comunitaria, Constitucional, Penal, Civil, Administrativa y Dontológica Vigente.
“Derecho Sanitario: Introducción al derecho”, JIMENES ORANTES, M. EDIT. JIMS S.A. 1993.
“Asistencia Sanitaria y Sistema Nacional de Salud, Estudios Jurídicos”, PEMAN GAVIN, J.M., Edit. Comares, Granada, 2005.
“Régimen Jurídico de las Especialidades de Enfermería”, PEREZ GALVEZ, J..F., Edit. Comares, Granada, 2006.
“Enfermería del Trabajo”, CALVO SANCHEZ, M.D., Edit. DAE, Madrid 2008
“Secreto Profesional en el ámbito de la Enfermería”, CALVO SANCHEZ, M.D., Edit. Juruá, 2010.
Derecho de la mujer a la prevención sanitaria protocolizada en gestantes sometidas a violencia, CALVO SANCHEZ, M.D., ARBE OCHANDIANO, M. y col.Edit. Ratio Legis, 2011.
Relevancia jurídica del consentimiento informado en la práctica sanitaria: responsabilidades civiles y penales, SANZ MULAS, N. CALVO SANCHEZ M.D. y col. edit. Comares, 2012
Como arqueros al blanco. Estudios de bioética. Diego Gracia. 2004. Ed. Triacastela.
Cuidados de enfermería. Tendencias y conceptos actuales. R. Poletti. 1980. Ediciones. Rol, Barcelona.
Dilemas de las enfermeras. 2010. C.I.E. Ginebra.
Ética en cuidados paliativos. A. Couceiro. 2004. Ed. Triacastela
Ética Profesional de la enfermería. Julio Vielva Asejo. 2002. Ed. Descleé de Brouwer, S.A.
Ética profesional de la enfermería. Lidia Feito. 2000. Ed. PPC.
Ética y legislación en enfermería. J. Gafo. 1994. Universitas. Madrid.
Ética y legislación en enfermería. P. Arroyo. 1997. Ed.McGraw-Hill- Interamericana.
Fundamentos de Bioética. D. Gracia. 2007. Eudema, Madrid.
La relación enfermera-paciente. L. Cibanal y M. C. Arce.1991. Universidad de Alicante.
Las relaciones humanas en enfermería. R. Colell y A. Fontanals. 1993. ediciones de la
Universidad de Lleida/PPU.
Los cuidados y la profesión enfermera en España. C. Domínguez - Alcon. 1986. Ed. Pirámide.
Procedimientos de decisión en ética clínica. D. Gracia. 1997. Eudema, Madrid.
Promover la vida. Francoise Colliere. 1993. Ed. Interamericana.
Principles of Biomedical Ethics Beauchamp, T. and Childress, J., 1999. Ed. Masson Barcelona
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos digitales
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada sobre pruebas escritas, presentación de trabajos, participación en seminarios y prácticas.
Criterios de evaluación.
Evaluación continuada y proporcional observando la actitud, trabajo y participación.
Calificación: 70% de la calificación (prueba escrita de elección de respuesta breve o elección múltiple), 20% ( evaluación de trabajos individuales y grupales) y 10% (asistencia activa y responsables a todas las actividades obligatorias de la materia)
Instrumentos de evaluación.
Hoja de Examen tipo test del Centro de Proceso de Datos de la Usal
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales
Recomendaciones para la recuperación.
Complementar con bibliografía recomendada