QUÍMICA GENERAL
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:11)- Código
- 108602
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamento
- Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Vicenta Villa García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B1501
- Horario de tutorías
- Profesora María Villa - Jueves y viernes de 12 a 14 h. Profesora Elena Pérez - Lunes, martes y miércoles 12 a 14 h.
- URL Web
- I I https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56784/detalle
- mvilla@usal.es
- Teléfono
- 923294489 Ext. 1581
- Profesor/Profesora
- María Elena Pérez Bernal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2505
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- eperez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1592
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí
Formación básica: Química
Papel de la asignatura.
La asignatura, de carácter semestral, se encuentra ubicada en el primer curso de los estudios de Grado en Geología. Teniendo en cuenta los niveles de conocimiento que previamente ha alcanzado el alumno en la Educación Secundaria y Bachillerato, se pretende que adquiera conocimientos fundamentales de Química General, y sus aplicaciones en la ingeniería. Igualmente, adquirirá conocimiento de los reactivos, los materiales y los métodos habituales de un laboratorio químico, de sus medidas de seguridad, así como destreza en el desarrollo de experimentos y en la redacción de informes sobre el trabajo realizado teniendo una visión general y un primer contacto con la forma de trabajo de laboratorio.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
Los conocimientos básicos de Química son importantísimos para el trabajo diario en cualquier actividad relacionada con la geología. En este sentido, la asignatura proporciona los conocimientos básicos y esenciales para el estudio de la preparación y alteración geológica de compuestos naturales y la realización de análisis químicos en el laboratorio.
3. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno maneje con soltura los procedimientos de cálculo básicos y haber cursado la asignatura de Química en segundo curso de Bachillerato.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Que el alumno adquiera conocimiento profundo de la materia con el fin de poder emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Conocer el papel y la importancia de los elementos y compuestos químicos en procesos geológicos fundamentales.
Específicos:
- Que el estudiantes adquierea conceptos claros sobre los aspectos fundamentales de la Química General, Química Inorgánica y Orgánica y sus aplicaciones en la Ingeniería
- Que el estudiante adquiera destreza en la resolución de problemas y casos prácticos de Química General, Inorgánica y Orgánica
- Que el estudiante conozca los reactivos, los materiales y las técnicas habituales de un laboratoria químico
- Que el estudiante conozca las normas básicas de la seguridad en un laboratorio, y se conciencie de la importancia de su cumplimiento
- Que el estudiante adquiera destreza en la elaboración precisa de informes sobre trabajos de laboratorio
5. Contenidos
Teoría.
Se distribuye en bloques cuyo contenido se desarrollara en temas.
Contenidos Teóricos:
- Bloque 1.- Estructura atómica y enlace químico.
- Bloque 2.- Termodinámica y cinética química
- Bloque 3.- Reactividad y equilibrio químico
- Bloque 4.- Química Orgánica
Práctica.
Contenidos Prácticos de Laboratorio:
- Disoluciones
- Ácido-Base
- Redox
- Obtención y purificación de sales
- Destilación
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Capacidadparaidentificarycaracterizarlaspropiedadesdelosdiferentesmaterialesyprocesosgeológicosusandométodosgeoquímicos.
- Saber relacionar las propiedades químicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales y rocas mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación y sus aplicaciones industriales.
- Conocerlas propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito geológico.
- Capacidad de estima los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad para aprender
- Resolución de problemas
- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
- Toma de decisiones
- Motivación por la calidad
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad para trabajar con autonomía
- Capacidad crítica (y de autocrítica)
- Conocimiento general básico
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
- Trabajo en equipos de carácter multidisciplinar
- Conocimiento de una lengua extranjera
- Trabajo en un contexto internacional.
7. Metodologías
- Sesiones presenciales donde se exponen y explican los aspectos teóricos de la asignatura
- Sesiones de seminario donde se abordan los aspectos prácticos y resolución y discusión de problemas y cuestiones.
- Sesionesdeprácticasdelaboratorioquepermitiránfamiliarizarseconelmaterialdelaboratorio,conocer normas de seguridad en el mismo, y elaborar informes precisos sobre los experimentos realizados.
- Las tutorías abordarán distintos aspectos para un seguimiento personalizado del alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Atkins P.y Jones L. (1999) Química: Moléculas, Materia y Cambio, Tercera Edición, Omega.
- ChangR.(2007) Química,Novena Edición.McGrawHillInteramericana deEspaña.
- Mahan, B.H. (1990) “Química”, 4ª Ed. Addison-Wesley.
- Petrucci R.H. y Harwood W.S.(2002) Química General:PrincipiosyAplicaciones Modernas, Octava Edición.Prentice Hall.
- Rives V.,Schiavello M. y Palmisano L. (2003) Fundamentos de Química. Primera Edición.Ariel Ciencia.
- Whitten K.W.,Davis R.E. y Peck M.L. (1998) Química General, Quinta Edición, McGraw-Hill Interamericana de México.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cualquier otro texto de Química General, y textos básicos de Química Orgánica y Química Inorgánica, así como direcciones de internet que suministren información sobre estos temas, evitando aquéllas que aportan información errónea.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Pruebas escritas de los aspectos teóricos, resolución de problemas y prácticas de laboratorio.
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo delas clases presenciales, clases de seminarios y exámenes parciales delos bloques descritos en los contenidos teóricos.
Participación en clase y seminarios: 5%delanota. Prácticas de Laboratorio: 15% de la nota
Pruebas escritas 40% de la nota
El examen final tendrá un valor del 40%
Para considerar la evaluación en la calificación de la asignatura, la nota obtenida en cada uno de las pruebas escritas no podrá ser inferior a 4.0. La calificación global tendrá en cuenta la calificación obtenida en las prácticas de laboratorio y en los distintos exámenes realizados y la evaluación continua.
RECUPERACIÓN
En segunda convocatoria, la asistencia y presentación de prácticas no son recuperables, mantendrán la calificación
obtenida. Los controles de evaluación continua mantendrán la nota si ha sido superior 4; se dará opción a poder recuperarlos en el examen final. El examen final deberá realizarse de nuevo.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos. En las prácticas de laboratorio, seguimiento continuado del trabajo en el laboratorio y de los informes entregados sobre cada práctica.
Evaluación continua: Resolución de problemas y cuestiones propuestos en los seminarios.
Exámenes escritos que cubran bloques de contenidos teóricos.
Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a los seminarios de problemas y a las prácticas de laboratorio. Estudiar de forma continua. Intentar resolver los problemas propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar. Hacer uso de las tutorías.