EMPRESA AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-20 9:45)- Código
- 108813
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Prieto Cuerdo
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 119 (Edificio FES) / Despacho 255. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Se fijarán al iniciar el curso académico
- URL Web
- http://empresa.usal.es
- acuerdo@usal.es
- Teléfono
- 677585215
- Profesor/Profesora
- Emma López Massa
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 03ª Planta, junto aula 31 (Campus Béjar) / 008, Planta Baja Edificio Departamental del FES (Campus Unamuno, Salamanca)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://empresa.usal.es
- elmassa@usal.es
- Teléfono
- Unidad Doc. ETSI Industrial Béjar: +34. 923.40.80.80 Ext. 2239 / Fac. Eco. y Empresa, Edif. Dptal. FES, Campus Unamuno, Sede Dpto: +34. 923.29.44.00 Ext. 3122
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Administración y Economía de la Empresa
Papel de la asignatura.
Formar al alumnado en los conceptos básicos de la empresa
Perfil profesional.
Graduado en Comunicación y Creación Audiovisual (G. en CCAV).
3. Recomendaciones previas
No es necesario poseer conocimientos previos sobre los conceptos relacionados con la empresa pero si es recomendable que el alumnado haya leído en la prensa noticias relacionadas con las empresas audiovisuales.
4. Objetivo de la asignatura
Con esta asignatura se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos fundamentales que le permitan entender el concepto de empresa desde diferentes puntos de vista: como agente económico, como institución jurídica, como sistema técnico y humano, como estructura organizativa coordinada y adaptable, etc.
5. Contenidos
Teoría.
Aspectos Generales de Empresa y su Aplicación al Sector Audiovisual
- Aspectos Generales sobre Empresa, Empresario y Dirección de Empresas.
- Clases de empresas.
- La estructura de la empresa: estructura de propiedad y control, estructura organizativa.
- Administración General y Dirección Estratégica.
- Función de Recursos Humanos.
- Función de Producción.
- Función Financiera.
- Función de Comercialización.
En aras de una mayor flexibilidad y adaptación pedagógica, los contenidos se desarrollarán según las necesidades propias del alumnado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de síntesis.
Capacidad para buscar y analizar información.
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Específicas.
1CEP: Capacidad y habilidad para planificar y gestionar.
12CEP: Capacidad para identificar los procesos y técnicas implicados en la dirección y gestión de empresas audiovisuales y su estructura industrial
7CEA: Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza.
9CEA: Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.
11CEA : Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
12CEA: Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados.
13CEA: Orden y método: habilidad para la organización y temporización de las tareas.
7. Metodologías
El alumnado dispondrá de los materiales básicos para el seguimiento de las clases teóricas en la plataforma Studium. Dichos materiales se completarán con casos teórico- prácticos adaptados a su titulación. A través de la metodología del caso, el alumnado se adentrará en el mundo de la empresa.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUADO GUADALUPE, M.G. (2010): Organización y gestión de la empresa informativa. Síntesis.
DE MATEO PÉREZ, R.: BERGES SAURA, L; SABATER CASALS, M (2009): Gestión de empresas de comunicación. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla.
LAVINE, J.M; WACKMAN, D.B. (1992): Gestión de Empresas Informativas. Ediciones RIALP. Madrid.
MEDINA LAVERÓN, M. (2005): Estructura y Gestión de Empresas Audiovisuales. EUNSA. Navarra.
IBORRA, M; DASI, A; DOLZ, C.; FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Thomnson. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En el desarrollo de cada contenido del programa se podrá especificar bibliografía adicional.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Criterios de evaluación.
El alumnado podrá optar por dos opciones:
Modelo 1. Evaluación continua y examen final
Se realizarán pruebas escritas: 60% de la nota final.
Evaluación contínua: 40 % de la nota final.
Modelo 2. Preparación autónoma
El alumnado que opte por esta modalidad deberá comunicarlo en la primera semana de inicio de la asignatura, preparar la asignatura de forma autónoma y someterse a la prueba escrita que el profesor determine en cada caso.
Instrumentos de evaluación.
Ya han sido reflejados en el apartado anterior.
Recomendaciones para la evaluación.
Dependiendo de la modalidad el alumnado deberá seguir las indicaciones del desarrollo de las clases o bien seguir un ritmo adecuado de trabajo autónomo, dependiendo de la modalidad elegida.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.