INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-05-19 13:13)- Código
- 108822
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángel Badillo Matos
- Grupo/s
- Grupo 1 Teoría, 2 Prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 408 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Se acordarán con los alumnos en función de sus horarios finales y se publicarán en la plataforma Studium
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/
- abadillo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 - 6798
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas obligatorias
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatorias
Perfil profesional.
Asignatura obligatoria, no adscrita a perfiles profesionales.
3. Recomendaciones previas
No se considera ningún prerrequisito para cursar la materia.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y definir el concepto de industria cultural.
- Comprender las relaciones entre industria cultural, industria creativa, identidad cultural, economía de la cultura y mercados culturales.
- Saber diferenciar entre las diferentes industrias culturales, así como las particularidades de sus diferentes sectores.
- Obtener conocimientos de la historia, desarrollo, evolución reciente, situación actual y perspectivas de las industrias de la cultura y la comunicación en el contexto internacional, con especial incidencia en los ámbitos de la Unión Europea y España.
- Revisar la evolución reciente, situación actual y perspectivas de las industrias de la cultura y la comunicación en el contexto nacional.
- Adquirir conocimientos sobre la evolución y tendencias actuales en la estructura y desarrollo de los mercados culturales y la convergencia de medios.
5. Contenidos
Teoría.
- Cultura, política y economía: la historia de las industrias culturales.
- Política cultural, economía de la cultura e industrias creativas.
- Las industrias culturales y creativas en el mundo.
- La industria de la edición bibliográfica. El mercado de la prensa diaria, semanal y mensual.
- La música grabada: de los soportes físicos a los servicios digitales en streaming.
- La industria radiofónica en España
- La industria de producción, distribución y exhibición audiovisual.
- La televisión en abierto: de la escasez al multicanal TDT.
- Las nuevas formas de los servicios audiovisuales IPTV y OTT.
- El mercado de los videojuegos y el software de entretenimiento.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5; CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7
Específicas.
CEP1. Capacidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato audiovisual.
CEP4. Capacidad para gestionar técnicas y procesos de producción audiovisual.
CEP12. Capacidad para la identificación de los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial.
CEP13. Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes.
CEP19. Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenido y estilos de la programación televisiva y radiofónica.
CEA5. Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.
CEA6 Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea.
CEA7. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza.
CEA8. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos.
Transversales.
No se contemplan.
7. Metodologías
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)
- Actividades introductorias
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
- Prácticas en el aula
- Practicas en aula informáticas
- Prácticas de campo
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
- Tutorías
- Actividades de seguimiento on-line
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
- Preparación de trabajos
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de tipo test
- Pruebas prácticas
- Pruebas orales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cultural times: the first global map of cultural and creative industries. Paris, Unesco, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Álvarez Monzoncillo & López Villanueva (2016): La producción audiovisual: promesas a través de la crisis. Madrid: Fundación Alternativas
- Barlovento (2016): El mercado de la televisión en España. Madrid: Barlovento Comunicación
- Celaya, J. (2016): Nuevos escenarios para la industria editorial. El futuro del libro en la era digital. Telos, núm. 106
- Díaz Nosty, B. (2011): Los nuevos escenarios de la prensa. Telos, núm 86.
- Fundación Alternativas (2019): El estado de la cultura en España. Madrid: Fundación Alternativas.
- Gómez-Escalonilla, G. (2005): El libro y la Industria editorial
- Morales (2017): El videojuego local y en red: una industria emergente pero con problemas de viabilidad. Madrid: Fundación Alternativas.
- Pérez Alaejos y Badillo (2011): Estructura del mercado radiofónico español.
- Prado (2017): El audiovisual online over the top: el futuro del audiovisual europeo y español. Madrid: Fundación Alternativas
- SGAE (2016): El mercado radiofónico en España. Madrid: SGAE
- Wikström, P. "La Industria musical en una era de distribución digital"
- Yúdice, G. (2017): "La diversidad musical en la nube". El audiovisual en la era digital. Cátedra.
- Zallo (1992): La industrialización de la cultura: una aproximación general. En Zallo, R., El mercado de la cultura, Bilbao: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L.
Referencia adicionales y permanentemente actualizadas se ofrecen de manera privada a través del portal Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Hay dos modalidades de evaluación:
CONTINUA
- Para ello se requerirá demostrar la presencia continua en las sesiones presenciales, mediante los controles que aleatoriamente se realizarán durante el curso. Para ello será preciso poder justificar la presencia en el 80% de las sesiones del curso cuya asistencia se controle.
- Se valorará la actitud y la participación.
- Se calificarán todas las prácticas grupales realizadas en el aula, así como las salidas de campo y los informes pertinentes como evaluación continua.
- Será imprescindible superar una prueba escrita (examen) al final de curso, en la fecha señalada en el calendario académico.
NO CONTINUA
Se admite la elección justificada de Evaluación “No continua” cuya calificación dependerá en las dos convocatorias de un examen oral que revisará la totalidad de los contenidos de la materia. Los estudianes que deseen acogerse a la modalidad no continua:
- Deberán justificar adecuadamente las razones por las que lo solicitan, prioritariamente de carácter laboral o familiar.
- Deberán comunicarlo al profesor antes de la TERCERA SESIÓN PRESENCIAL DE L MATERIA. Después de esa fecha, se entenderá que los alumnos que no hayan tramitado su paso a la modalidad no presencial lo son de la presencial.
Si no aprobase en la convocatoria ordinaria tendría derecho a recuperación por el mismo sistema en la convocatoria extraordinaria.
Criterios de evaluación.
- Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en el total de los ejercicios, aunque algunos de ellos no hayan alcanzado esa puntuación.
Instrumentos de evaluación.
- Convocatoria Ordinaria
- Evaluación continua
El baremo de los distintos apartados para obtener la calificación final de la asignatura es el siguiente:
- Actitud y participación presencial y virtual (foros): 10%.
- Prácticas en el aula: 30%.
- Prácticas que se propongan para las salidas de campo, si las hubiera: 30%
- Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto (clases magistrales y lecturas obligatorias): 30%
Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en el total de las calificaciones.
- Evaluación no continua
Se admite la elección justificada de Evaluación “No continua” cuya calificación dependerá de un examen oral, individual, que se celebrará en la fecha determinada en la Guía académica en el despacho del profesor, como se anunciará de manera pertinente a través de correo electrónico a los estudiantes afectados.
- Convocatoria extraordinaria
Tanto para los alumnos de la evaluación continua como de no continua, el examen de la convocatoria extraordinaria será oral, individual, y se celebrará en la fecha determinada en la Guía académica en el despacho del profesor, como se anunciará de manera pertinente a través de correo electrónico a los estudiantes afectados.
Resumen del proceso de evaluación
|
Convocatoria ordinaria |
Convocatoria extraordinaria |
Evaluación continua |
Prácticas en aula (30%) Prácticas exteriores (30%) Examen final (30%) Participación presencial (10%) |
Examen final oral individual |
Evaluación no continua |
Examen final oral individual |
Examen final oral individual |
En el caso de estudiantes que provengan de programas internacionales de intercambio y/o cuya lengua materna no sea el español, se podrá acordar con el profesor un procedimiento de evaluación que compense los problemas que puedan derivarse de la fluidez idiomática (por ejemplo, para sustituir los exámenes orales).
Recomendaciones para la evaluación.
- Revisión durante el curso de los numerosos materiales de estudio, asistencia a las sesiones presenciales y consulta al profesor (preferentemente en el aula) sobre las dudas que aparezcan
- En el caso de exámenes orales, preparación específica para el tipo de ejercicio, consultas al profesor
Recomendaciones para la recuperación.
- Revisión del resultado con el profesor
- En el caso de exámenes orales, preparación específica para el tipo de ejercicio, consultas al profesor