CREACIÓN SONORA DE FICCIÓN
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-06-20 9:52)- Código
- 108840
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Milagros García Gajate
- Grupo/s
- Grupo 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 422
- Horario de tutorías
- Jueves y martes, según solicitud previa por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56841/detalle
- gajate@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 ext.6796
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES
Conocimiento de los procesos creativos de géneros de ficción para radio, especialmente dramatizaciones radiofónicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocimiento de los diferentes procesos de creación
Desarrollo de habilidades de adaptación de textos literarios a la dramatización radiofónica
5. Contenidos
Teoría.
PARTE 1
Géneros de ficción en radio e internet.
Los géneros de ficción en la radio española. Evolución histórica
Desaparición de los géneros de ficción en la radio española. Resurgimiento del género.
PARTE 2
Proceso de creación de un producto de creación sonora.
PARTE 3
Selección de tema y redacción de guiones.
El diseño del producto completo
Casting de voces
Selección de músicas y efectos sonoros
Dirección de la dramatización sonora.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Géneros y evolución de los programas de ficción sonora
Fases de la creación de programas dramatizados sonora
Casting de voces
Grabación e interpretación
Diseño del producto de creación sonora
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arnheim, R. 1980. Estética radiofónica. Barcelona, Gustavo Gili.
Balsebre, A. 1994. El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra, Signo e imagen.
Barea, P. (1994). La estirpe Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: Ediciones El País/Aguilar.
Barea, P. (2000). Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del país Vasco.
Barea, P. y Montalvillo, R. 1992. Radio: redacción y guiones. Bilbao, SEUPV.
Brecht, B. (1973). Diario de trabajo. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Cantril, H. & Allport, GW. (1935). The psychology of radio. New York & London. Harper & Brothers Publishers.
Huertas Bailén, A. y Perona Páez, J. J. 1999. Redacción y locución en medios audiovisuales. Barcelona, Bosch Comunicación.
Tubau, I. 1993 Periodismo oral. Hablar y escribir para radio y televisión. Barcelona. Papeles de Comunicación 2. Paidós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La bibliografía puede complementarse con artículos o referencias que estarán a disposición en la plataforma Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN CONTINUAL
La mayor parte de las actividades de esta asignatura se desarrollan de forma colaborativa, por lo que algunas partes de la calificación pueden ser conjuntas y no individualizadas.
Participación activa en clase. Entrega de trabajo, participación en las actividades, actitud positiva y participativa. (20%)
TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL. (40%) Participación individual en la dramatización de los textos.
TRABAJO PRÁCTICO EN GRUPO. (50%) Participación en las fases selección de temas, redacción de guiones y diseño de la creación sonora.
MODALIDAD DE EVALUCIÓN NO PRESENCIAL
Modalidad aplicable a los alumnos que no asistan con asiduidad y a los que no hayan aprobado la asignatura en primera convocatoria.
EXAMEN TEÓRICO. 50%. Examen sobre la materia explicada en clase. En Studium, se facilitarán los esquemas de la materia y la bibliografía del curso.
TRABAJO PRÁCTICO.. 50% Trabajo práctico individual de creación o adaptación de un texto, así como diseño del resto de elementos sonoros que componen el dramático radiofónico.
DEBEN APROBARSE TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES QUE COMPONEN LA EVALUACIÓN PARA PODER CALCULAR LA MEDIA
Criterios de evaluación.
Entrega de los trabajos según las normas marcadas por la profesora.
Cumplimiento de las tareas asignadas en cada uno de los trabajos en grupo.
Creatividad e inventiva
Capacidad de esfuerzo y superación de dificultades
Originalidad, etc.
Instrumentos de evaluación.
Trabajos prácticos y ejercicios de clase
Asistencia a clase
Trabajo práctico individual
Trabajo práctico en grupo
Recomendaciones para la recuperación.
Cada alumno deberá contactar con la profesora para personalizar las recomendaciones para la recuperación según las necesidades de cada caso.