PARASITOLOGÍA
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-19 8:57)- Código
- 108225
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PARASITOLOGÍA
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Lorenzo Simón Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- http://diarium.usal.es/onehealth
- fersimon@usal.es
- Teléfono
- 923294535
- Profesor/Profesora
- Rodrigo Morchón García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57394/detalle
- rmorgar@usal.es
- Teléfono
- 677596050. Ext (USAL): 6857
- Profesor/Profesora
- Fernando Lorenzo Simón Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- http://diarium.usal.es/onehealth
- fersimon@usal.es
- Teléfono
- 923294535
- Profesor/Profesora
- Rodrigo Morchón García
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Horario de la Facultad
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57394/detalle
- rmorgar@usal.es
- Teléfono
- 677596050. Ext (USAL): 6857
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Orientación: A. Biología fundamental; B. Ambiental y de sistemas.
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la morfología, estructura, biología, ecología y epidemiología de los parásitos.
Estudio de la fisiopatología y clínica de las enfermedades parasitarias.
Diagnostico parasitológico.
Prevención y control de las parasitosis.
Perfil profesional.
Investigación sobre parásitos y sus relaciones con los hospedadores.
Influencias ambientales sobre la comunidad parásito/hospedador.
Control parasitario.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos previos de biología general.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de esta asignatura es adquirir conocimientos generales de parasitología, principalmente características morfológicas, ecológicas, epidemiológicas y de la relación parásito-hospedador, así como sus aspectos patogénicos, clínicos y medidas de control.
Se estudiarán las parasitosis con mayor importancia en sanidad humana.
5. Contenidos
Teoría.
UNIDADES TEMÁTICAS DE TEORÍA
1. CONCEPTOS GENERALES EN PARASITOLOGÍA. Objetivo: Conocer los conceptos generales básicos de la Parasitología:
– Concepto de organismo parásito y de parasitismo. Concepto de Parasitología.
– Origen y evolución de los parásitos.
–Propagación de los parásitos: ciclos biológicos, metamorfosis y reproducción parasitaria.
– Clases de parásitos y de hospedadores. Especificidad parasitaria.
– Aspectos generales de la epidemiología parasitaria.
– Mecanismos patogénicos de los parásitos.
– Respuesta del hospedador: inmunidad. Mecanismos de evasión/supervivencia desarrollados por los parásitos.
– Conceptos generales sobre diagnóstico, prevención y control de los parásitos
2. PROTOZOOS PARÁSITOS. Objetivo: Conocer la morfología, ciclos biológicos, relaciones parásito-hospedador, ecología/epidemiología, y control de los protozoos parásitos más relevantes del hombre:
– Morfología general de protozoos parásitos. Clasificación taxonómica. Grupos de protozoos parásitos según su localización anatómica en el hospedador.
–Protozoos parásitos del tracto gastrointestinal y urinario: amebas, Cryptosporidium, Giardia, Isospora, Trichomonas.
– Protozoos parásitos hemáticos: Trypanosoma y Plasmodium.
– Protozoos parásitos de otras localizaciones: amebas extraintestinales, Leishmania, Toxoplasma
3. PLATELMINTOS. Objetivo: Conocer la morfología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología/epidemiología y control de los platelmintos más relevantes:
– Morfología general de platelmintos: cestodos y digeneos. Clasificación taxonómica. Grupos de platelmintos según su localización anatómica en el hospedador.
– Cestodos intestinales: Taenia, Diphyllobothrium.
–Cestodos con otras localizaciones: Echinococcus.
– Digenea intestinales: Clonorchis.
– Digenea con otras localizaciones: Fasciola,Schistosoma, Paragonimus
4. NEMATODOS. Objetivo: Conocer la morfología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología/epidemiología y control de los nematodos parásitos más relevantes:
– Morfología general de nematodos. Clasificación taxonómica. Grupos de nematodos según su localización anatómica en el hospedador.
– Nematodos intestinales: Ancilostómidos, anisákidos, Ascaris, Enterobius, Strongyloides, Trichuris.
– Nematodos con otras localizaciones: Angiostrongylus, Dracunculus, filarias linfáticas y con localizaciones cutáneas/oculares, Toxocara, Trichinella
5. ARTRÓPODOS. Objetivo: Conocer la morfología, ciclos biológicos, relación parásito-hospedador, ecología/epidemiología y control de los artrópodos parásitos más relevantes, incluyendo:
– Morfología general de insectos y arácnidos.
– Artrópodos parásitos 1: Pediculus, Ptirus, garrapatas, chinches y dípteros hematófagos.
–Artrópodos parásitos 2: ácaros.
– Artrópodos parásitos 3: moscas productoras de miasis
UNIDADES TEMATICAS DE PRACTICAS
Practica 1. Técnicas microscópicas básicas. Conservación y montaje de preparaciones
Practica 2. Observación de artrópodos.
Practica 3. Coprología: Métodos de concentración. Técnica de Kato. Análisis cuantitativos (McMaster).
Practica 4. Observación de platelmintos
Practica 5. Coprocultivo y método de Baerman para búsqueda de larvas de nematodos. Compresión y digestión artificial de tejidos para la búsqueda de Trichinellasp. Técnica de Knott
Practica 6. Observación de nematodos
Practica 7. Extensiones de sangre: Gota gruesa y capa fina. Técnica de Ziehl-Neelsen.
Practica 8. Observación de protozoos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Identificar morfológicamente los parásitos de mayor importancia y ser capaz de situarlos taxonómicamente.
Conocer la fisiología de los principales parásitos.
Conocer los ciclos vitales de los parásitos.
Conocer las relaciones parásito-hospedador y medio ambiente.
Identificar las principales enfermedades humanas causadas por parásitos.
Conocer la ecología y epidemiología de las principales enfermedades parasitarias.
Conocer los mecanismos de enfermedad, lesiones y clínica de las enfermedades parasitarias.
Ser capaz de tomar muestras para realizar análisis parasitológicos, transportarlas y conservarlas hasta el momento del análisis.
Ser capaces de seleccionar y realizar los análisis parasitológicos de laboratorio más comunes.
Ser capaz de emitir un informe diagnostico.
Conocer el potencial biotecnológico de los parásitos.
Ser capaces de establecer medidas preventivas y de control contra las principales enfermedades parasitarias humanas
Transversales.
1. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
2. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
3. Habilidad para trabajar en un contexto internacional
4. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
7. Metodologías
Teoría: Lección magistral, pizarra, cañón de proyección
Prácticas: Laboratorios y aula de informática dotados de: microscopios, lupas, pizarra, centrífugas y otros materiales fungibles necesarios para el desarrollo de las prácticas de laboratorio.
Seminarios: Manejo de bibliografía específica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Cordero M y Rojo FA. Parasitología General. Madrid, McGraw Hill Interamericana 2007.
- Gallego Berenguer J. Manual de Parasitología. Barcelona, Universidad de Barcelona 2007.
- Becerril MA. Parasitología Médica. Madrid, McGraw Hill Interamericana 2008.
- La Filariosis: importancia sanitaria, situación actual y perspectivas futuras (2002). G. Prieto & F. Simón. Ediciones Universa Terra.
- Ash LA, Orihel TC. 1987. Parasites: a guide to laboratory procedures and
identification. ASCP Press. Chicago
- Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. 1986. Parasitología clínica. 2ª ed. Salvat
Editores, S.A. Barcelona.
- Mehlhorn H, Düwell D, Raether W. 1992. Atlas de parasitología veterinaria.
Grass Ediciones. Barcelona. Odds, F.C.- 1988: Candida and Candidosis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Centros para el Control y prevención de Enfermedades (CDC) (http://www.cdc.gov/spanish/)
- Organización Mundial de la Salud (WHO, OMS) (http://www.who.int/es/)
- Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) (http://www.semtsi.es/)
- Sociedad Española de Parasitología (SEP) (http://www.socepa.es)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la convocatoria ordinaria se realizará 1 prueba escrita sobre los contenidos teóricos, otra sobre los contenidos prácticos y las competencias a adquirir en los seminarios se evaluarán de manera continua mediante ejercicios al finalizar cada uno de ellos.
Criterios de evaluación.
Los contenidos teóricos constituirán el 50% de la nota. Es necesario obtener al menos una nota que suponga el 45% del valor de la nota teórica para que esta sea tenida en cuenta.
Los contenidos prácticos contarán el 25% y será necesario superar el 45% de la nota para que contribuya a la nota final.
Las competencias adquiridas en los seminarios constituirán el 25% de la nota y será necesario superar el 45% de esta para que contribuya a la nota final.
Instrumentos de evaluación.
Examen de preguntas de elección múltiple.
Preguntas cortas.
Examen de prácticas.
Evaluación de tareas en actividades presenciales.
Recomendaciones para la evaluación.
– Exámenes teóricos: Total 50%. Mínimo 23,5%.
– Informe prácticas: Total 25%. Mínimo 15%.
– Participación activa: 25%. Mínimo 15%.
Recomendaciones para la recuperación.
Los estudiantes que no superen la evaluación tendrán una prueba escrita en la convocatoria extraordinaria. En dicha prueba extraordinaria los contenidos y competencias adquiridos en los seminarios no se recuperarán.
Una vez realizada la convocatoria extraordinaria no se conservarán las puntuaciones parciales para convocatorias de los siguientes cursos.