DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA
Grado en Estadística- Plan 2016
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-19 13:36)- Código
- 108440
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cortés Rodríguez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Estadística
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Despacho
- Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- A acordar con el profesor
- URL Web
- mariacortes@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Las Técnicas Cualitativas de Investigación son elementos de manejo imprescindible para los futuros graduados dada su relevancia desde el punto de vista de la comprensión de los fenómenos y su uso, cada vez más preconizado, en combinación con otros tipos de técnicas de tipo cuantitativo (lo que se conoce como triangulación metodológica), y dado su amplio ámbito de aplicación de las mismas (Psicología, Sociología, Investigación de Mercados, Comunicación, etc.).
Perfil profesional.
La asignatura Técnicas Cualitativas de Investigación contribuye a la formación de un titulado en el Grado en Estadística en:
• El manejo de las técnicas de análisis cualitativo (basadas en documentos, observaciones, entrevistas, etc.).
• La aplicación de las técnicas de análisis cualitativo a los datos obtenidos en los ámbitos naturales en que tiene lugar el comportamiento investigado (ambiente de compra/venta de productos, educación, determinación de la calidad de vida, etc.)
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales
Una vez terminado el curso, el alumno será capaz de:
• Aplicar una serie de conceptos básicos pertenecientes al ámbito de la metodología del diseño de experimentos.
• ANALIZAR los conceptos, procedimientos, instrumentos, etc., contemplados, estableciendo relaciones entre ellos, configurando una trama conceptual adecuada que responda a la formación teórica que debe adquirir.
• Utilizar de los conceptos e instrumentos metodológicos, aplicándolos de manera efectiva al análisis de la realidad y a la modificación del curso de los acontecimientos cuando sea necesario.
Específicos
• Conocer las técnicas del diseño de experimento (clásicas, programas de investigación científica, modelos de simulación) y ser capaz de plantear problemas formulando las hipótesis pertinentes en función de las variables utilizadas.
• Conocer los tipos, las técnicas y las limitaciones de la investigación experimental valorando los distintos contextos de investigación (de descubrimiento, de justificación y de aplicación) para ser capaz de planificar diseños experimentales que resulten válidos tanto interna como externamente.
• Manejar los requisitos de los distintos diseños experimentales grupales, siendo capaz de justificar su uso en cada una de las situaciones y
de realizar las pruebas estadísticas adecuadas en cada uno de los diversos tipos: diseños grupales al azar, diseños por bloques, diseños factoriales y diseños especiales.
• Usar los diseños experimentales intrasujeto, a tenor de las circunstancias que aconsejen la utilización del sujeto único como técnica de control del error.
• Conocer los aspectos conceptuales relativos a los modelos de simulación y manejar los procedimientos y técnicas de construcción de sistemas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: INTRODUCCIÓN
- El conocimiento científico
- La psicología como ciencia
- Modelos y constructos
Tema 2: LA LÓGICA DE LA EXPERIMENTACIÓN
- Características de un experimento
- Fuentes especiales de error
- Propiedades exigibles a los experimentos
Tema 3: DISEÑOS EXPERIMENTALES PARA GRUPOS DISTINTOS
- Diseños de grupos aleatorios
- Diseños de grupos aleatorios por bloques
- Diseños especiales
- Asignación de grupos VS asignación de sujetos
Tema 4: DISEÑOS EXPERIMENTALES PARA LOS MISMOS SUJETOS
- Efectos distorsionantes en los diseños intrasujeto
- Diseños que estudian aprendizaje
- Técnicas de control de errores
Tema 5: DISEÑOS COMPLEJOS
- Características de los diseños complejos
- La interacción
- Diseños factoriales “con lupa”
- Casos especiales de interacción
Tema 6: DISEÑOS CON N=1
- Estudio de casos
- Características
- Tipos de diseño N=1
- Validez y limitaciones
Tema 7: DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
- Diseños pre-post
- Diseños solo post
- Diseños de serie temporal interrumpida
- Discontinuidad en la regresión
- Validez
Tema 8: ÉTICA DE LOS EXPERIMENTOS CON PERSONAS
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
• Conocer las técnicas del diseño de experimento (clásicas, programas de investigación científica, modelos de simulación) y ser capaz de plantear problemas formulando las hipótesis pertinentes en función de las variables utilizadas.
• Conocer los tipos, las técnicas y las limitaciones de la investigación experimental valorando los distintos contextos de investigación (de descubrimiento, de justificación y de aplicación) para ser capaz de planificar diseños experimentales que resulten válidos tanto interna como externamente.
• Manejar los requisitos de los distintos diseños experimentales grupales, siendo capaz de justificar su uso en cada una de las situaciones y de realizar las pruebas estadísticas adecuadas en cada uno de los diversos tipos: diseños grupales al azar, diseños por bloques, diseños factoriales y diseños especiales.
• Ser capaz de decidir sobre el uso de los diseños experimentales intrasujeto, a tenor de las circunstancias que aconsejen la utilización del sujeto único como técnica de control del error.
• Conocer los aspectos conceptuales relativos a los modelos de simulación y manejar los procedimientos y técnicas de construcción de sistemas.
Específicas.
• APRENDER y DOMINAR una serie de conceptos básicos pertenecientes al ámbito de la metodología del diseño de experimentos.
• ANALIZAR los conceptos, procedimientos, instrumentos, etc., contemplados, estableciendo relaciones entre ellos, configurando una trama conceptual adecuada que responda a la formación teórica que debe adquirir.
• ENTRENARSE en la utilización de los conceptos e instrumentos metodológicos, aplicándolos de manera efectiva al análisis de la realidad y a la modificación del curso de los acontecimientos cuando sea necesario.
Transversales.
Instrumentales:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimientos de informática en el ámbito de estudio para realizar los análisis pertinentes.
Personales:
• Razonamiento crítico.
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento de más alto nivel.
Sistémicas:
• Adaptación a nuevas situaciones.
7. Metodologías
La metodología buscará la actividad intelectual de los alumnos en todo momento, y los métodos utilizados serán el expositivo, interrogativo y demostrativo. Los procedimientos los que preceden a los métodos nombrados, inductivo, deductivo, lógico, dogmático…Las técnicas serán aquellas que nos permitan llegar a desarrollar los métodos de forma correcta. Se plantearán trabajos grupales e individuales para poder realizar aprendizajes de alto nivel personal y además colaborativo.
Se instará al alumno a probar el uso de las distintas herramientas para identificar puntos débiles y fuertes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LEÓN Y MONTERO, (1997). Diseño de investigaciones. Mc Graw Hill
BADIA, X.; SALAMERO, M. & ALONSO, J. (1999). La Medida de la Salud. Guía de escalas de medición en Español. Ed: EDIMAC. Barcelona.
FAYERS, P.M. & MACHIN, D. (2000a). Quality of Life: Assessments, Analysis and Interpretation. John Wiley and Sons, LTD.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AHMAVAARA, Y. (1954). Transformation analysis of factorial data. Annals of the Academy of Science Fennicae. Series B. 881 (2), pp: 54-59
SCHWARTZ, C.E. & SPRANGERS, M.A.G. (1999). Methodological approaches for assessing respose shift in longitudinal quality of life research.
Social & Medecine. 48. pp: 1531 - 1548.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua, recogiendo la docente evaluación de contenidos teóricos, prácticos y actitudinales en herramientas diseñadas a tal fin, además se ha hará una prueba objetiva de evaluación de la teoría. La práctica se ha evaluara a través de las actividades prácticas que harán los alumnos.
Criterios de evaluación.
Conocer los parámetros de la lógica experimental
Realizar al menos 1 diseño experimental para grupos distintos.
Realizar al menos un diseño experimental para los mismos sujetos.
Realizar diseños complejos completos
Realizar diseños con n=1
Realizar diseños cuasiexperimentales
Instrumentos de evaluación.
Escalas de calificación descriptiva.
Listas de cotejo.
Prueba objetiva.
Tabla de especificaciones.
Hoja de registro comportamientos(actitud)
Recomendaciones para la evaluación.
Permanente y planificada a la hora de programar el contenido.
Al alumno se le recomienda asistir a clase e implicarse en la actividad.
Recomendaciones para la recuperación.
Imprescindible asistencia e interacción, gran actividad grupal.