INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA ÁRABE
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-19 11:03)- Código
- 102921
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rachid El Hour Amro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Palacio Anaya Nº303
- Horario de tutorías
- LUNES: 8:00 – 9:00, 15:00 A 17:00
MARTES: 8:00 – 9:00, 15:00 A 17:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56995/detalle
- raelhour@usal.es
- Teléfono
- 670650507
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1. Materia: Lengua Árabe
Papel de la asignatura.
La asignatura una introducción general acerca de la paleografía árabe, y los problemas a los que se enfrentan los arabistas para la edición de los textos árabes medievales y modernos. Asimismo proporciona las herramientas básicas que puedan ayudar a los alumnos reconocer los diferentes tipos de escritura árabe, orientales y occidentales.
Las materias estudiadas en la asignatura son muy importantes para la formación de los alumnos del Grado de Estudios Árabes e islámicos.
Perfil profesional.
El graduado en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca cuenta con una buena formación en materias de Lengua Árabe y civilización árabe- musulmana. La formación lingüística de nuestros alumnos puede describirse de sólida y les puede facilitar acceder al mercado laboral en buenas condiciones. Nuestro grado tiene como objetivos principales que nuestros graduados estén capacitados para impartir docencia en lengua árabe en contextos académicos, impartir docencia de español ELE en algunos centros académicos del mundo árabe (el Instituto Cervantes principalmente), para ejercer la mediación intercultural, asesoramiento lingüístico (Administración Pública y otras instituciones del Estado, empresas privadas, etc.), y para realizar labores de gestión, y para, y como no, convertirse en futuros investigadores y expertos en el mundo árabo-islámico. Esta asignatura proporciona algunas de las herramientas básicas para la carrera investigadora de los futuros arabistas e islamólogos.
3. Recomendaciones previas
La asignatura requiere que el alumno tenga conocimientos generales de la cultura arabo- islámica. Siendo una materia de cuarto curso, el alumno suele tener buenas competencias en estos aspectos. Por otro lado, es imprescindible tener competencias lingüísticas en lengua árabe, aunque sea de carácter básico.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir las competencias descritas en el punto 6.
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
- Introducción a la Paleografía árabe (definición y finalidad)
- Reglas para la edición de texto árabes.
- Escrituras y caligrafías árabes y musulmanas (Hiyazi, kufí, oriental, occidental, magrebí, ifriqui, sudaní, Fasi, qayrawaní, entre otras)
Práctica.
Prácticos:
- Lecturas, ediciones, escritura, de ejemplos de escritura árabes e islámicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias genéricas (CGT) y específicas (CET) del título aparecen descritas en la Memoria del Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Las competencias generales y específicas de la asignatura son las siguientes:
CGA1: Conocimiento de diferentes aspectos de la cultura arabo-islámica a través del estudio de la lengua árabe (CGT3).
Específicas.
CEA1: Describir, leer y transcribir textos árabes manuscritos (CET2)
7. Metodologías
- Sesión magistral.
- Prácticas en el aula, individuales y en grupo.
- Tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
CASTILLO, C., Manuscritos arábigos que se conservan en la escuela de estudios árabes de Granada. Cuadernos de Historia del Islam, nº11. Granada: Universidad de Granada, Publicaciones del departamento de Historia del Islam, 1984.
-
BLAIR, S. S., Islamic calligraphy Edinburg: Edinburg University Press, 2008.
-
Gacek, A., Arabic Manuscripts. A Vademecum for Readers, Leiden: Brill, 2009.
-
Déroche et al., Islamic Codicology: an Introduction to the Study of Manuscripts in Arabic Script, London: al-Furqan, 2005.
-“Les études de paléographie des écritures livresques árabes: quelques observations” AQ: Revista de estudios árabes. Madrid: 1998, vol. XIX , fasc.2, pp.365-381.
-
Manuel de codicologie des manuscrits en écriture árabe. Études et recherches. Paris: Bibliothèque nationale de France, 2000.
-
Gruber, C., The Islamic Manuscript Tradition, Bloomington & Indianapolis: Indiana UP, 2010.
-
HOSSAM MUJTAR, A., Las artes del libro en al-Ándalus y el Magreb (siglos IV H/X d.C. – VIII H/ XV d.C.) Madrid: Ediciones el Viso, 2005.
-
HUART, C., Los calígrafos del oriente Musulmán Traducción: Vistoria Argimón, Ediciones de la tradición unánime. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1987.
-Molina, L., “Consideraciones sobre la edición de manuscritos árabes” AQ
XIX, 1998, p.383 y ss.
-
MUNAYYID, al-S.D., Qawā’id tahqīq an-nusūs, Cairo, 1955.
-
NÚÑEZ CONTRERAS, L., Manual de Paleografía: fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid: Cátedra S.A., 1994
Vajda, G., Album de paléographie arabe, Paris, 1958.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Materiales facilitados por el profesor durante las horas de clase.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Prueba final (oral y escrita):......................................................................... 80 %
Participación en clase, ejercicios, asistencia mínima del 50% de las horas establecidas (en casos especiales se aceptaría la no asistencia, pero las condiciones de evaluación serán diferentes), resolución de problemas, trabajos y entrega de trabajo, exposición en clase, otras actividades…………………………………………………………………….…………….20 %
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de contenidos teóricos
- Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
- Evaluación de trabajos
- Evaluación de la participación en clase y seminarios Ejercicios en clases (evaluados)
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
Prueba final escrita
Tareas adicionales (dependiendo de cada caso).