FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-19 10:56)- Código
- 109307
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- Belén García Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta baja - Secretaria
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- belengs@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ex.: 45936
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatorio
Papel de la asignatura.
Conocimiento y aprendizaje esencial
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-5, OB-9, OB-11, OB-17
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I
ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES Y CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
T. 1.Concepto y desarrollo del modelo de Virginia Henderson. Independencia/Dependencia.
T. 2.Necesidad de respirar.
T.3. Necesidad de comer y beber.
T.4. Necesidad de eliminar.
T.5. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
T.6. Necesidad de dormir y reposar.
T.7. Necesidad de vestirse y desvertirse.
T.8. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
T.9. Necesidad de mantener la higiene y de protección de la piel.
T.10. Necesidad de evitar riesgos.
T.11. Necesidad de comunicarse.
T.12. Necesidad de actuar según sus creencias y valores.
T.13. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado.
T.14. Necesidad de recrearse
T.15. Necesidad de aprender
T. 16 Registros y documentación de enfermería en la aplicación de los cuidados básicos
BLOQUE TEMÁTICO II
PROCEDIMIENTOS PARA LOS CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
T.1. Ingreso y alta del paciente.
T.2 .Valoración, control y manejo de constantes vitales.
T.3. Preparación y Administración de fármacos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15
Transversales.
T-1, T-2, T-3, T-4, T-5
7. Metodologías
. Actividad introductoria: dirigida a tomar contacto, recoger información de los estudiantes y presentar la asignatura.
. Actividades teóricas: sesiones magistrales y exposición de los contenidos de la asignatura.
. Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: prácticas de visualización y prácticas en sala de demostraciones. Estudio y resolución de casos prácticos.
. Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: seminarios.
. Atención personalizada: tutorías. Tiempo para atender y resolver dudas de los estudiantes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alfaro-Lefebre. Aplicación del proceso enfermero: Fundamento del razonamiento clínico. 8ª ed. Lippincott Williams &: Williams; 2014.
- Bulechek G y cols. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Fernández M y cols. Fundamentos históricos teóricos y metodológicos de la Enfermería. Madrid: DAE; 2016.
- Martínez M y cols. Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2017.
- Moorhead S y cols. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros 2018-2020. Barcelona: Elsevie; 2018.
- Nightingale F. Notas sobre Enfermería: ¿Qué es y que no es? Barcelona: Masson; 1995.
- NNN Consult. Recurso electrónico. Biblioteca Universidad Salamanca.
- Potter P. Guía Mosby de Habilidades y Procedimientos en Enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
- Potter P. Fundamentos en Enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Siles J. Historia de la Enfermería. Alicante: Aguaclara; 2018.
- Kozier B. Fundamentos de Enfermería. 9ª ed. Madrid: Pearson; 2012.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Evaluación continuada sobre pruebas escritas, presentación de trabajos, participación en seminarios y prácticas.
Instrumentos de evaluación.
Examen tipo test.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y prácticas presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Cumplimentar con bibliografía recomendada.
