FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II
GRADO EN ENFERMERÍA DE ÁVILA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-02-20 14:24)- Código
- 109307
- Plan
- 2019 NUEVO
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María del Pino Méndez Arroyo
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela de Enfermería-Planta baja- Sala de profesores
- Horario de tutorías
- Lunes de 13 a 14 hs
- URL Web
- htps://moodle.usal.es
- pinom@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Coordinador/Coordinadora
- Elena Martín González
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Escuela de Enfermería Planta baja - Sala de profesores.
- Horario de tutorías
- Lunes de 12 a 13 hs
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- emartingonzalez@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
1º de Grado
Papel de la asignatura.
Conocimiento y Aprendizaje esencial
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB-1, OB-2, OB-3, OB-5, OB-9, OB-11, OB-17
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I
ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES Y CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA.
T. 1.Concepto y desarrollo del modelo de Virginia Henderson. Independencia/Dependencia.
T. 2.Necesidad de respirar.
T.3. Necesidad de comer y beber.
T.4. Necesidad de eliminar.
T.5. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
T.6. Necesidad de dormir y reposar.
T.7. Necesidad de vestirse y desvertirse.
T.8. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
T.9. Necesidad de mantener la higiene y de protección de la piel.
T.10. Necesidad de evitar riesgos.
T.11. Necesidad de comunicarse.
T.12. Necesidad de actuar según sus creencias y valores.
T.13. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado.
T.14. Necesidad de recrearse
T.15. Necesidad de aprender
T. 16 Registros y documentación de enfermería en la aplicación de los cuidados básicos
BLOQUE TEMÁTICO II
PROCEDIMIENTOS PARA LOS CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
T.1. Ingreso y alta del paciente.
T.2 .Valoración, control y manejo de constantes vitales.
T.3. Preparación y Administración de fármacos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN-11, CIN-12, CIN-13, CIN-14, CIN-15
T.1, T.2, T.3, T.4, T.5
7. Metodologías
Actividades teóricas: sesiones magistrales y exposición de los contenidos de la asignatura.
Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: prácticas de visualización y prácticas en sala de demostraciones. Estudio y resolución de casos prácticos.
Actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor: seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alfaro-Lefebre.: Aplicación del proceso enfermero: Fundamento del razonamiento clínico. 8ª edición. Lippincott Williams & Williams 2014
- Bulechek G y cols.: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Elsevier. Barcelona, 2014
- Fernández M y cols.: Fundamentos históricos teóricos y metodológicos de la Enfermería. Editorial DAE, 2016
- Martínez M y cols.: Historia de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª edición. Elsevier. Barcelona 2017
- Moorhead S y cols.: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. Elsevier. Barcelona, 2013
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros 2015-2017. Elsevier. Barcelona, 2015
- NNN Consult.: Recurso electrónico. Biblioteca Universidad Salamanca
- Perry Potter.: Guía Mosby de Habilidades y Procedimientos en Enfermería. 8ª edición. Elsevier. Barcelona, 2016
- Potter Perry.: Fundamentos en Enfermería. 8ª edición. Elsevier. Barcelona 2014
- Kozier B.: Fundamentos de Enfermería. 9ª edición. Pearson. 2012
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Evaluación continuada sobre pruebas escritas, presentación de trabajos, participación en seminarios y prácticas.
Criterios de evaluación.
Se efectuará una prueba escrita objetiva, de preguntas cortas sobre un aspecto concreto, que supondrá hasta el 70% de la calificación final.
Es necesario tenerla aprobada para computarla con los siguientes apartados:
. Se realizará una evaluación continua de las actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor, individuales y/o grupales, que supondrá hasta el 20% de la calificación final, teniendo en cuenta la prueba práctica de demostración, si fuese necesario realizarla.
. Se evaluará la asistencia activa y responsable a todas las actividades prácticas guiadas y dirigidas por el profesor, que supondrá hasta el 10% de la calificación final.
Instrumentos de evaluación.
. Prueba escrita objetiva de demostración de conocimientos.
. Prueba práctica de demostración de conocimientos adquiridos en las prácticas realizadas.
. Evaluación continuada de la asistencia activa y responsables a todas las actividades
prácticas guiadas y dirigidas por el profesor
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario tener aprobadas tanto la teoría como la práctica para obtener la nota final de la evaluación.
