ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 19:03)- Código
- 101529
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Montserrat Chimeno Viñas
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- mchimeno@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Báez Marín
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- abaez@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Manuel Fraile Martínez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- mfrailem@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 519462
- Profesor/Profesora
- Mª de la Concha Nafría Ramos
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- cnafria@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OBLIGATORIO
Papel de la asignatura.
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ESENCIAL
Perfil profesional.
ENFERMERÍA
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES: Asignatura de conocimiento esencial para el/la estudiante sobre principios de gestión de recursos sanitarios y socio-sanitarios. Conocimiento de la Administración Sanitaria a través del Sistema Sanitario de Salud Español.
El aprendizaje del escenario actual de la Administración Sanitaria, a través de los fundamentos científicos así como las materias que concurren desde una visión estratégica, con capacidad analítica para comprender, evaluar, investigar, formular alternativas, desarrollar iniciativas, herramientas y habilidades de respuesta, asimilando los instrumentos y hábitos de autoformación que faciliten su actuación
TRANSVERSALES: Normo praxis en las competencias específicas del graduado/a
ESPECIFICOS: Ser capaces de aplicar las técnicas de planificación, organización dirección y control. Identificar las características de la función gestora de recursos de los servicios.
5. Contenidos
Teoría.
MODULO I:
INTRODUCCION
Tema 1. Concepto y contenido de Administración Sanitaria con especial referencia a Enfermería. Antecedentes históricos. Doctrina actual: Teorías, modelos, financiaciones y objetivos de la Administración Sanitaria.
CAPITULO I
Tema 2. Tipos de planificación. Planificación estratégica y operativa: objetivos. Concepto. Propósito. Proceso. Factores que condicionan la planificación.
Tema 3. Toma de decisiones: objetivos. Concepto. Etapas. Proceso. Consideraciones básicas. Aspecto ético-moral. Medios.
Tema 4. Herramientas de la toma de decisiones. Aspectos conductuales en la toma de decisiones. Administración del tiempo.
Tema 5. Economía y financiación de los Servicios de Salud. Presupuestos. Costes. Marketing: concepto y proceso.
CAPITULO II
Tema 6. Organización: estructura. Conceptos. Cultura. Cambio. Propósito. Principios. Fases del proceso. Calidad y seguridad en la organización administrativa sanitaria
Tema 7. Recursos Humanos: plantilla. Selección de personal. Desarrollo. Asignación y programación de plantilla.
CAPITULO III
Tema 8. Dirección: Formación del pensamiento administrativo. Poder y política de dirección. Dirección por valores
Tema 9. Liderazgo: Concepto y teorías. Conflicto: Concepto, teorías y soluciones. Motivación: Concepto, Teorías. Comunicación: Concepto, proceso. Sistemas y Barreras. Aserción: Concepto, análisis y técnicas.
CAPITULO IV
Tema 10. Evaluación y control: Concepto, sistemas e instrumentos. Disciplina: Concepto, principios y modificaciones conductuales. Asesoría hacia el personal. Auditoría del riesgo y control de calidad. Relaciones laborales: Derechos y deberes. Autoevaluación.
CAPITULO V
Tema 11.- Calidad asistencial. Protocolos y Guías de actuaciones. Cartera de Servicios
Tema 12. Seguridad en el Sistema de Salud. Sucesos adversos: Complicaciones y Desviaciones. Praxis en seguridad.
MODULO II:
Supuestos prácticos en Aula
Modelos de sistemas de salud comparados
Estudio, comentario y debate sobre artículos-noticias de actualidad administrativa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG-1-7- 8 y 12
Específicas.
CE-CIN 25 Y CIN 26
Transversales.
CT-T1; T2; T3; T4 Y T5
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CALVO SANCHEZ , M. D., MOMPART, M. P. (2009) Administración y Gestión. Enfermería S21: Actualizaciones, Edit. DAE, Madrid.
- LAMATA COTANDA, F. (1998) Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Edit. Díaz de Santos.
- AYUSO MURILLO, (2012 ) Gestión de enfermería y los servicios generales de organizacione sanitarias, Edit. Díaz Santos.
- MOMPART, M.P. (1995) Administración de Servicios de Enfermería. Edit. Masson, Madrid.
- PEMAN GAVIN, JM (2005) Asistencia Sanitaria y Sistema Nacional de Salud. Edit. Comares, Granada.
- RIVERO YSERN, E.,CALVO SANCHEZ, M.P.(2013) Nuevas formas de control de las Administraciones Públicas y su repercusión sobre consumidores y usuarios. Edit. Ratio Legis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos digitales
- www.sespas.es/
- www.elsevier.es › Inicio › Tienda › Revistas
- www.index-f.com/evidentia
- www.diariomedico.es
- www.enfermundi.com
- www.msc.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada sobre pruebas escritas, presentación de trabajos, participación en seminarios y prácticas.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 10 %; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 10%; examen de la parte teórica 35%; examen de la parte práctica 35%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades No Presenciales de evaluación continua
- Se propondrá la realización de un trabajo individual y otro en grupo.
- En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
- A través de la plataforma Studium se abrirán foros donde los alumnos debatirán sobre aspectos relevantes de la asignatura. Se trata de un espacio virtual donde cada estudiante participará aportando sus propias ideas o bien dando respuesta a los otros participantes.
Actividades Presenciales de evaluación continua
- Desarrollo de supuestos prácticos en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase.
- En los seminarios, de carácter investigativo, los estudiantes profundizarán en la administración y gestión de servicios de enfermería.
- Se realizarán exposiciones orales de los trabajos presentados, haciendo uso de las herramientas multimedia. Debate sobre los temas tratados.
Examen:
- Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases y prácticas presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Complementar con bibliografía recomendada.