ENFERMERÍA CLÍNICA V
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 20:20)- Código
- 101532
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª Azucena Gonzaléz Sanz
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 2
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- agonzalezsa@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext.: 45938
- Profesor/Profesora
- Mª Carmen Villar Bustos
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta 1ª Despacho 5
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- carmenvillarb@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext.: 45941
- Profesor/Profesora
- José Luis Pardal Refoyo
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A convenir con el Estudiante
- URL Web
- http:/www.usal.es/webusal/node/4556
- jlpardal@usal.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación obligatoria específica de Enfermería.
Papel de la asignatura.
Contribuye a la formación de Enfermera generalista con capacidad para valorar, identificar y evaluar las necesidades de salud y planificar cuidados de las personas adultas enfermas.
Perfil profesional.
Enfermera/o generalista
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El Objetivo General que se plantea desde la Universidad de Salamanca para el Título de Grado en Enfermería es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, de manera que le permita, una vez concluida su formación, llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del Enfermero/a, atendiendo a las necesidades de la Sociedad”.
Los Objetivos Específicos que se plantean son según la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, los siguientes:
OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15, OB 17.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque temático I: Atención a pacientes con trastornos renales y urológicos
- Tema 1. Valoración, pruebas diagnósticas. Atención de enfermería
- Tema 2. Patrones disfuncionales de la micción. Incontinencia, retención. Intervenciones
- Tema 3. Infecciones del aparato urinario. Valoración tratamiento y cuidados
- Tema 4. Urolitiasis. Proceso de atención de enfermería al paciente con cálculos renales
- Tema 5. Cánceres genitourinarios. Cáncer vesical. Cáncer de próstata Cáncer testicular
- Tema 6. Insuficiencia renal aguda, crónica. Síndromes nefrótico y nefrítico. Cuidados
- Tema 7. Diálisis Hemodiálisis. Diálisis peritoneal. Atención de enfermería
- Tema 8. Cirugía urológica y nefrológica. Trasplante renal. Cuidados de enfermería
Bloque temático II: Atención de enfermería en personas con procesos inmunológicos
- Tema 1. La respuesta inmunitaria específica. Aplicaciones
- Tema 2. Trastornos del sistema inmunitario.
- Tema 3. Hipersensibilidad. Anafilaxia. Abordaje de las reacciones alérgicas
- Tema 4. Enfermedades autoinmunes. Lupus Eritematoso Sistémico.
- Tema 5. Inmunodeficiencia. Infección por VIH y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Bloque temático III: Enfermedades neurodegenerativas: atención de enfermería
- Tema 1. Enfermedades crónico-degenerativas. Concepto y clasificación
- Tema 2. Síndrome extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson.
- Tema 3. Afección de la unión neuromuscular. Miastenia Gravis.
- Tema 4. Atención en personas con deterioro cognitivo. Enfermedad de Alzheimer.
- Tema 5. Esclerosis múltiple. Esclerosis lateral amiotrófica.
Bloque temático IV: Atención de enfermería en personas con problemas oculares
- Tema 1. Introducción. Anatomofisiología de la visión.
- Tema 2. Métodos de valoración oftalmológica.
- Tema 3. Planificación y procedimientos de enfermería en oftalmología
- Tema 4. Alteraciones de la córnea.
- Tema 5. Alteraciones de la úvea.
- Tema 6. Alteraciones del cristalino.
- Tema 7. Alteraciones de la cámara anterior del ojo. Glaucoma.
- Tema 8. Afecciones de la retina y del vítreo.
- Tema 9. Alteraciones de la conjuntiva, aparato lagrimal y párpados.
- Tema10. Medidas correctoras en personas con alteración visual.
Bloque temático V: Atención de enfermería en personas con problemas de oídos y vías respiratorias altas
- Tema 1. Anatomofisiología de la audición.
- Tema 2. Valoración auditiva. Técnicas. Manifestaciones clínicas.
- Tema 3. Alteraciones del oído.
- Tema 6. Vías respiratorias altas: Anatomofisiología y exploración.
- Tema 7. Traumatismos, cuerpos extraños y procesos inflamatorios de vías respiratorias altas.
- Tema 8. Alteraciones de la motilidad laríngea. Tumores.
- Tema 9. Cuidados a pacientes traqueostomizados. Cánulas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Toma de decisiones
- Capacidad de análisis y síntesis
- Habilidad para trabajar de manera autónoma
Específicas.
Las competencias específicas se encuentran en la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de enfermero/a:
CIN 2, CIN 7, CIN 13, CIN 14, CIN 18, CIN 19, CIN 29.
Transversales.
T 1, T 2, T 3, T 4, T 5
7. Metodologías
- LECCIÓN MAGISTRAL: explicaciones del contenido del programa teórico, utilizando métodos participativos.
- SEMINARIOS: dedicados a actividades de formación y aprendizaje en grupo, para profundizar en temas planteados previamente.
- EXPOSICIONES Y DEBATES: A lo largo del curso se llevaran a cabo exposiciones y debates, impartidas por un grupo de alumnos, que realizarán un trabajo de un plan de cuidados en distintas patologías, siguiendo la sistemática de la asignatura. Con los distintos grupos se realizará una tutoría previa a la exposición.
- TUTORÍAS: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS y ESTUDIO DE CASOS: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno. Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- B Butcher, Howard K: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Elsevier. Barcelona, 2018.
- B Bruner,-Suddarth: Enfermería Médico Quirúrgica. 12 edición Lippincortt Williams. 2013.
- Bruner,-Suddarth: Manual de diagnósticos de Enfermería Médico-Quirúrgica. 13 Edición. Lippincortt Williams. 2016.
- Doenges ME y col: Planes de Cuidados de Enfermería. 7ª edición. McGraw-Hill. México, 2014
- De la Fuente Ramos M: Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª edición. Dae. Madrid 2015
- Gersch, C. Enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª edición. Wolters Kluwer 2017
- García Fernandez, F.P.: Atención integral de las heridas crónicas. Fundación Sergio Juan Jordán para la investigación y el estudio de las heridas crónicas; Grupo Naciona para el estudio y Asesoramiento en úlceras por presión y Heridas Crónicas. 2018.
- Luis Rodrigo, MT: Cuidados a personas con trastornos de salud. 1ª Edición. Wolters-Kluwer. 2015
- Manual CTO de Enfermería, tomo II. 6ª Ed. CTO Enfermería. Barcelona 2018.
- Montpart, MP: Actualizaciones 2013. Dae. Madrid 2013
- Moorhead S y cols: Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Nanda Internacional: Diagnósticos enfermeros 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.
- NNNConsult. Recurso electrónico. Biblioteca Universidad Salamanca.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridas, de un modo integral, por el estudiante con esta asignatura. Para ello emplearemos instrumentos diversos que valoren el trabajo individual y autónomo.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua y de la parte práctica de la evaluación continua 10%; prueba presencial de la parte teórica 40%; prueba presencial de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua:
- Se propondrá la realización de varios trabajos individuales y otros en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría o actividad de grupo reducido a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades Presenciales de evaluación continua:
- Seminarios, grupos de debate y discusión sobre problemas planteados y estudio de gestión de casos. Técnicas de observación, vídeos relacionados con el objetivo de aprendizaje, registros, escalas y exposiciones.
- Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
Examen:
- Prueba presencial de evaluación, tipo test, a la que se aplicará la fórmula de corrección P= ([A – (E/n-1)]*C) / N; donde: A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas
Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
Asistencia a las clases y actividades programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a contenidos, y respetuosa con el profesor y los compañeros.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán en las fechas fijadas en la convocatoria oficial, con los mismos criterios.