ECONOMÍA DEL ESTADO DEL BIENESTAR
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:47)- Código
- 104537
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Ángel Fernández Canelas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 255-P y 1.6 de la E.U. de RRLL de Zamora
- Horario de tutorías
- Se fijaran al inicio de clases
- URL Web
- http://www.usalempresa.es
- canelas@usal.es
- Teléfono
- 980531549
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Economía y mercado de trabajo
Papel de la asignatura.
Proporciona preparación necesaria sobre los aspectos económicos adecuados para desenvolverse en el mercado laboral
Perfil profesional.
Dirección de recursos humanos
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los principales programas de política social y sus características en España y en la UE. Breve aproximación teórica al Estado del Bienestar y sus diferentes modelos. Indicadores básicos del peso de la política social en la economía. Aproximación a las diferencias de protección social entre países. Análisis económico de las principales políticas sociales : Pensiones, sanidad, educación, vivienda, desempleo, asistencia social.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción: Economía del Estado del Bienestar. Modelos y factores del Estado de Bienestar.
Tema 2. El Sistema de Salud.
Tema 3. El Sistema Educativo.
Tema 4. La Vivienda.
Tema 5. Los sistemas de pensiones.
Tema 6. Prestaciones de desempleo y políticas activas de empleo.
Tema 7. Pobreza y marginación
Tema 8. El Estado del Bienestar en España. Los retos del Estado del Bienestar en el S. XXI
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento del origen, evolución y características del Estado del Bienestar en el contexto internacional y en España, así como la comprensión de la racionalidad económica y efectos de la política social, especialmente sobre el mercado de trabajo y sobre los sistemas de protección social, así como sus perspectivas de futuro.
Específicas.
Conocimiento de la estructura de la protección social.
Transversales.
Comprensión de los elementos más importante de la Economía del Estado del Bienestar.
7. Metodologías
Esta materia se desarrollará de acuerdo a los principios del nuevo plan, el trabajo compartido entre el profesor y los alumnos. Los aspectos teóricos o técnicos más fundamentales serán desarrollados por el profesor. Algunos temas más descriptivos podrán estudiar los alumnos por su cuenta, de forma que la presencia en la clase sea para compartir y resolver dudas y dificultades encontradas en el estudio.
Al término de cada tema se realizarán ejercicios, donde el alumno podrá consultar cualquier texto o apuntes con el objetivo de ejercitarse con este tipo de pruebas además de repasar los conocimientos y debatir con el profesor cualquier duda o interpretación.
El acceso a la información estadística, la lectura de artículos de prensa económica y los trabajos a realizar por los alumnos serán importantes con el objetivo de observar la realidad así como la comprensión de términos y conceptos que se han desarrollado en la parte teórica. Por otra parte, la discusión y debate en clase de los trabajos realizados permitirán el desarrollo de competencias de comunicación y, de compartir y respetar opiniones diversas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barr.N.(2004): The Economics of the Welfare State 4ª Ed. Oxford University Press
Esping-Andersen, G (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism, Oxford, Polity.
Esteve F, y Muñoz de Bustillo R. (2005): Conceptos de Economía. Alianza Ed Madrid.
Lindert P.H. (1994): “The Rise of Social Spending, 1980-1930)”, Explorations in Economic History, vol. 31, pp 1-37.
Lindert P.H. (1996a): “What Limits Social Spending”, Explorations in Economic History, vol 33 pp 1-34.
Lindert P.H. (1996b) “Does Social Spending Deter Economic Growth”, Challenge, May-June, pp 17-23.
Lindert P.H. (2004): Growing Public. Social spending and economic growth since the Eighteenth Century. Twovolumes. Cambridge UniversityPress. Cambridge.
Muñoz de Bustillo Llorente, R (2000) El Estado del Bienestar en el cambio de siglo. Alianza Ed. Madrid.
Stigliz, J.E. (2000): La economía del sector público, 3ª edición, Barcelona: Antonio Bosch.
Ochando Claramunt, C (2009): El Estado del Bienestar: Objetivos, modelos y teorías explicativas. Ediciones Académicas. Madrid.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento de las actividades presenciales y no presenciales. Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno. En la evaluación continua todas y cada una de las diferentes pruebas que realice el alumno han de ser aprobadas.
De cara a la evaluación continua se valorará positivamente la actitud activa en clase del alumno, junto con la resolución de ejercicios prácticos con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios para la superación de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Conocimiento de los principales elementos, características y problemáticas del Estado del Bienestar en la sociedad actual.
Capacidad para reflexionar críticamente sobre los principales puntos de debate relativos al futuro y la reforma del Estado del Bienestar.
Capacidad para expresarse por escrito sobre los elementos más relevantes relacionados con las características y los elementos de controversia relacionados con el Estado del Bienestar.
Instrumentos de evaluación.
- 1ª CONVOCATORIA :
- Participación activa 20 %
- Prácticas 20 %
- Exámen 60 %
No es necesario aprobar cada parte de forma individual
- 2ª CONVOCATORIA :
- Participación activa 20 %
- Prácticas 20 %
- Exámen 60 %
No es necesario aprobar cada parte de forma individual
Recomendaciones para la evaluación.
Participación en las clases. Realización de las prácticas y presentaciones. Realización de la prueba objetiva.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.