PSICOLOGÍA DE LA SALUD LABORAL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:47)- Código
- 104536
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- ÁLVARO JÁÑEZ GONZÁLEZ
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Despacho 268. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Consultar listados al inicio de cada cuatrimestre
- URL Web
- -
- alvarojg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Salud y Prevención de Riesgos Laborales
Papel de la asignatura.
Conocer distintos riesgos laborales, sus consecuencias para la salud y cómo prevenirlos para poder asesorar a las empresas y a los trabajadores.
Perfil profesional.
Dirección y Gestión de Recursos Humanos
Prevención de Riesgos Laborales
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales II
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y comprender los conceptos básicos de la asignatura.
- Identificar y reconocer distintos tipos de riesgos laborales.
- Comprender las implicaciones de distintos problemas psicosociales en el trabajo.
- Aplicar métodos básicos para el estudio y detección de riesgos psicosociales.
- Asesorar sobre la puesta en marcha de medidas generales para la prevención de riesgos psicosociales.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 1. Conceptos básicos y taxonomía de riesgos psicosociales.
- Tema 2. Proceso de evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo.
- Tema 3. Estrés laboral.
- Tema 4. Síndrome de burnout.
- Tema 5. Acoso laboral (mobbing).
- Tema 6. Acoso sexual en el puesto de trabajo.
- Tema 7. Adicción al trabajo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT6: Resolución de problemas.
CT7: Toma de decisiones.
CT8: Trabajo en equipo.
CT13: Razonamiento crítico.
Específicas.
CE29: Conocimiento de salud laboral y prevención de riesgos laborales.
CE34: Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
CE51: Capacidad de planificación, diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales.
CE56: Aplicar los conocimientos a la práctica.
7. Metodologías
- Presentación de contenidos por parte del profesor.
- Búsqueda de información y resolución de problemas por parte de los alumnos.
- Realización de debates y exposición oral de los alumnos haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante el curso.
- Aplicación de los conocimientos a situaciones reales.
- Trabajo cooperativo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gil-Monte, P. R. (2014). Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de riesgos psicosociales. Madrid: Pirámide.
Giner, C. A. (2012). Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Anales de Derecho, 30, 254-296.
Mansilla, F. (2010). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: Teoría y práctica. Psicología Online.
VVAA (2008). Las enfermedades del trabajo: Nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. (Responsable, Barreiro, G.). Conclusiones de la investigación realizada para la Seguridad Social. Disponible en: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100517.pdf
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se ofrecerán al alumno diversos materiales de trabajo a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura está planteada con un carácter eminentemente práctico, y será evaluada de forma continua mediante la realización de tareas prácticas presenciales, trabajos autónomos, exposiciones orales y exámenes.
Criterios de evaluación.
La adquisición de competencias de la asignatura se valorará según los siguientes criterios:
- Exposiciones orales: 20% de la calificación.
- Presentación de trabajos: 50% de la calificación.
- Pruebas escritas: 30% de la calificación.
IMPORTANTE: es necesario superar los 3 bloques para hallar media. Excepcionalmente, podrá superarse la asignatura con un bloque suspenso, siempre que éste no sea el examen final o los trabajos no presenciales.
Instrumentos de evaluación.
- Exposiciones orales: se valorará la exposición de información, el uso de terminología y conocimientos de la asignatura, la calidad crítica y reflexiva y la adecuación de las intervenciones a los objetivos planteados.
- Presentación de trabajos: en términos generales, se valorará la adecuación del trabajo al objetivo planteado, la calidad de la redacción y expresión de las ideas, la capacidad crítica y reflexiva y la originalidad.
- Pruebas escritas: habrá un examen final que constará de dos partes: una parte con preguntas objetivas (tipo test), y otra de desarrollo. La calificación del examen será conjunta, sin diferenciar la calificación de cada parte.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia continuada a clase, y la realización de las tareas a lo largo de todo el curso, no dejándolas para el final.
Es importante mantener contacto periódico con el profesor, para asegurar la entrega de todas las tareas y consultar el progreso individual. En caso de no realizar alguna práctica por falta de asistencia, consultar al profesor para realizar alguna tarea alternativa que la sustituya en la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
La calificación de los bloques aprobados se guardará para la recuperación. Cada uno de los bloques suspensos podrá ser recuperado mediante la realización de tareas similares a las ya realizadas en dicho bloque. Por ejemplo, si no se supera el bloque de "Pruebas escritas", podrá recuperarse con la realización de un examen similar; la no superación del bloque de "Presentación de trabajos" podrá recuperarse con la realización de un trabajo similar; etc.